miércoles, 15 de septiembre de 2010

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ECATEPEC? UN RETRATO DEL BICENTENARIO


José María Morelos y Pavón es uno de los héroes más importantes de la independencia de México,
fue fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815.



En la que fuera una casa de descanso de los virreyes españoles que se albergaban ahí para descansar antes de entrar a la Ciudad de México, Morelos tuvo su ultima morada, en el Porfiriato, para festejar el primer centenario de la independencia se coloco esta estatua, de  aquel que no pidió otro honor que ser llamado Siervo de la Nación. 

Desde entonces es un lugar que atrae a varios políticos para honrar su memoria. 


Hoy comienzan los festejos de algo polémico por sí mismo, el Bicentenario de la Independencia de México, es curiosa la reacción que este hecho puede provocar,  desde preguntas sobre  la pertinencia de festejar con todo el derroche que se ha anunciado hasta la  importancia de explicar los orígenes de nuestra dependencia económica. 

En lo que hoy quisiera centrarme es en la región en la que crecí, y la que ahora miro de cerca pero con la lejanía que me dan los años y la geografía.

El Cerro de Chiconautla, hoy Ciudad Cuauhtémoc


La Historia de Ciudad Cuauhtémoc está ligada a dos de los 7 pueblos fundadores del Municipio de Ecatepec de Morelos (hoy en día el más poblado de América Latina); Santo Tomás y Santa María Chiconautla. Ambos nombrados así por los frailes franciscanos y Agustinos que llegaron a estas poblaciones en 1537, y construyeron sus iglesias mudo testimonio del proceso de evangelización emprendido por la Iglesia Católica. 

Ecatepec es considerado una entrada natural al Distrito Federal, capital de nuestro país,  y quizás el hecho más conocido en su historia es que allí fusilaron a José María Morelos y Pavón.  Uno de los cerros del municipio conforma la zona de  Chiconautla (lugar de nueve mercados), ahí es donde está en la actualidad Ciudad Cuauhtémoc, una población considerada de alta marginalidad y violencia extrema. 

Mi pregunta en este bicentenario es sencilla y directa ¿qué está pasando en Ecatepec?

Regresé de la casa de mis padres con un escenario desolador, la colonia en la que crecí, Ciudad Cuauhtémoc, se está desangrando por todas las actividades ligadas a la distribución de estupefacientes (llámese tráfico y narcomenudeo).

 
Escenas así han llenado de dolor a muchas familias

Cuando vi esta foto, no pude evitar hacer una visita a mis padres, el 29 de Julio, dejaron un descabezado frente a nuestra casa y casi un mes después   a dos sujetos acribillados. La muerte nos ha alcanzado, hoy son ya incontables los muertos en el municipio, sin embargo una constante se abre camino la Resistencia (cártel hasta ahora no mencionado cuyos orígenes al parecer se encuentran en Jalisco) y la Familia Michoacana  se están peleando entre si y los efectos colaterales, están presentes, cómo hemos llegado a eso, bueno desgraciadamente la situación parece ser nacional.


Los números son alarmantes,  28 000 muertos ha arrojado la guerra contra el narcotráfico, pero lo que más llama la atención es que según declaraciones del propio presidente Felipe Calderón el 90% de estos muertos han sido personas de los propios cárteles que se han exterminado entre sí. Lo cual significa que cerca de 26 000, ciudadanos se encontraban empleados por el narco, volviendo realidad la frase; “ser narco o irse a estados Unidos son las únicas opciones del campesino”.


Familias enteras se han entregado a acciones delictivas con la única esperanza de sobrevivir, ya sea para mantener cultivos clandestinos, para distribuir, para servir en caravanas de la muerte, un sinfín de actividades que han sumido a México en la violencia.

Las equivocadas acciones del gobierno federal sólo han ayudado a empeorar las cosas incluso existen quienes señalan que Calderón a beneficiado al Cartel de Sinaloa, permitiéndole la impunidad y dotando a sus aliados; La Familia entre otros, de impunidad tal que en poblaciones enteras administran la justicia y en la persecución de sus enemigos los llamados “Zetas”, sólo ha provocado un exterminio mayor, al empujar a estos últimos a acciones como el secuestro, violación y extorsión de centroamericanos. Además de la implementación de mecanismos de control financiero que permiten a las élites del narco obtener grandes ganancias sobre la explotación de los desempleados y de los adictos.


Hoy en día los narcos han refinado sus técnicas mediante el salario y la regulación de la distribución, es decir los narcomenudistas sólo tienen acceso a cierta cantidad de  droga, la cual es fiada o comprada, en los casos de los secuestradores estos solo reciben un salario, nunca ven el dinero del rescate.     Es por este tipo de prácticas que muchos se han lanzado a generar negocios propios, trayendo consigo venganzas y exterminio. 


La narcocultura nos ha alcanzado, silenciosa taciturna avanza hasta nosotros...   El  PRI, es peor que el PAN, con el han llegado las muertes a mi estado, mientras le hacen creer al país que nuestro gobernador es un modelo de eficiencia,  pero ese es otro cuento que desgraciadamente se prolongará mucho más allá de los festejos del Bicentenario.

jueves, 9 de septiembre de 2010

LA INVESTIGACIÓN QUE CAMBIO TODO, EL BULLYING COMO NUEVA PREOCUPACIÓN


Axel Didriksson, primer  Secretario de Educación del Distrito Federal 


Es la mañana del 22 de Abril de 2009,  Axel Didriksson Secretario de Educación del Distrito Federal anuncia los resultados del Estudio exploratorio sobre maltrato entre compañeros  y compañeras en escuelas primarias y secundarias del Distrito Federal, que dicha dependencia realizó en colaboración con la Universidad intercontinental, así como un plan de Acción que según sus palabras se englobaría en el Programa  Un, dos,  tres por mí y por mi escuela, y se llamaría Escuelas sin violencia, las cifras  y el nombre del estudio se repetirían muchísimo en los periódicos por la situación tan alarmante que describían para empezar, retomaban una  palabra,  que sonaba entonces muy poco,  bullying  y aseguraban que 9 de cada 10 alumnos de primaria y secundaria en el Distrito Federal lo padecían[1].   Esta investigación será repetida una y otra vez en la prensa, generando  preocupación,  y una nueva connotación de violencia escolar. 

En 2005 la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF) dio a conocer el estudio Estrategias para prevenir y atender el Maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la ciudad de México, escrito por Sylvia Beatríz Ortega Salazar (primera Administradora Federal), Marco A. Ramirez Moncarro y Adrian Castelán Cedillo, en el que daban cuenta de 4 estrategias seguidas por la AFSEDF, para prevenir las tres categorías plateadas como componentes fundamentales de la violencia escolar.   En primer lugar durante el ciclo escolar 2004-2005, se crearon los Lineamientos para la Organización y el Funcionamiento de los Servicios Educativos en el Distrito Federal,  que en sus artículos 14, 15 y 16, marcaban  una prohibición expresa al maltrato, castigo corporal o psicológico, abuso sexual, negación del derecho a la educación[2], así como un procedimiento a seguir en caso de encontrar estas conductas en los responsables del proceso educativo o administrativo de las escuelas –docentes, personal de apoyo a la educación-   pudiendo incluso recurrir a la Unidad de Atención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil[3]. Se implemento también un programa para Prevenir el delito y las adicciones;  otra estrategia fue la Formación de Valores  lo que implicó la puesta en marcha de una nueva  asignatura llamada “Por una cultura de la legalidad” en la que se buscaba reforzar la formación ciudadana y el apego a la democracia así como la puesta en Marcha del programa “Contra la Violencia Eduquemos para la Paz”  así como el programa “Escuela Segura, Sendero Seguro” -descritos en el apartado anterior- sin embargo lo que más destaca de estudio es que en su marco teórico, da cuenta de una serie de hallazgos que tienen como eje principal el explicar la relación causal entre ciertos factores y los tres tipos de violencia escolar presentados.

En el caso de la violencia en la escuela  cita a Roland y Galloway, quienes han expuesto que la violencia en un grupo escolar se presenta con mayor incidencia cuando los maestros aplican sanciones o formas disciplinarias rígidas[4], encontrando que dos terceras partes de los alumnos se consideran protegidos dentro de la escuela, aunque la tercera parte de los varones y la quinta parte de las mujeres considere que sus compañeros son peligrosos, menos de la mitad de los adolescentes se siente tratada con calidez por sus profesores y solo un poco más de la cuarta parte en el caso de los varones y una quinta parte de las alumnas recurriría a un maestro para resolver algún problema.  El abuso sexual  y el maltrato por parte de algún docente o trabajador de la educación reportó 564 denuncias de las cuales 17% resultaron falsas.  En el caso de la adicción a estupefacientes se observa que los factores preponderantes en esta  son el género –los hombres consumen más aunque se observa un incremento en las mujeres y preferencias  particulares entre hombres y mujeres sobre el consumo de alguna sustancia-, los problemas de identidad, la baja tolerancia a la frustración,  la desintegración familiar, el abandono del hogar, la adicción a las drogas de algún miembro de la casa, el maltrato, y un ambiente de violencia en el núcleo doméstico, 15.2 de los estudiantes de secundaria reporto haber consumido al menos una vez sustancias adictivas, los estudiantes que habitan con sus dos padres tienen una mayor protección, frente a aquellos que residen solamente con uno o más progenitores, la actividad laboral de los estudiantes favorece el consumo de drogas, aunque  los principales factores de riesgo son el ausentismo y deserción escolar.


En el Estudio Disciplina Violencia y Consumo de Sustancias Nocivas a la Salud en las escuelas Primarias y Secundarias de México   del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, publicado en 2007,  la violencia escolar se concibe como un conjunto de comportamientos o conductas antisociales  (como las disrupciones en el aula, problemas entre profesores y alumnos, vandalismo, violencia física y extorsiones, robos, bullying, acoso sexual) y aparece el bullying como un proceso de intimidación y victimización entre iguales y aunque no incluye violencia física el maltrato intimidatorio puede tener lugar a lo largo de meses e incluso años siendo las consecuencias devastadoras tanto para la víctima como para la convivencia grupal[5].  En el capítulo tres La participación de los alumnos en actos de violencia se pude observar que la conducta violenta más prácticada corresponde a peleas con golpes (19.9%), donde aproximadamente uno de cada diez estudiantes señala haberlo hecho durante el ciclo escolar; le siguen el daño a instalaciones o equipo de la escuela (9.0) , el bullying y el robo al interior de la escuela  (10.0). 


Cómo demuestran los estudios anteriores la violencia escolar se asociaba de manera restringida  a fenómenos como la drogadicción y las conductas antisociales, que incluían al bullying,  sin embargo la aparición del Estudio exploratorio sobre maltrato entre compañeros  y compañeras en escuelas primarias y secundarias del Distrito Federal, marcaría un nuevo enfoque  teórico pues se centraba exclusivamente en el Bullying pero definiéndolo de manera amplia como todo tipo de maltrato intimidación, amedrentamiento que ejerce un alumno (a) (o un grupo) contra otro alumno (a).  Este tipo de maltrato incluye acciones variadas, que generalmente son consideradas como “naturales” o “normales”[6].   Se incluyó  como parte del bullying  los robos y peleas, así como otras formas de agresión, concentrando   la reflexión sobre el interior de la escuela y las relaciones que los sujetos entablan entre sí, sacando del centro del debate temas que dentro de la investigación educativa que se había venido realizando en el Distrito Federal  tenían un papel preponderante como es el caso de las drogas o  el abuso sexual.   


El bullying pasó a convertirse en el tema prioritario de la educación básica en la  política educativa del Distrito Federal, y con el paso del tiempo  lo sería en otros espacios  como los medios de comunicación, el Congreso de la Unión o  los congresos estatales, después de este estudio quedo claro que el bullying era un mal a vencer, ya que era alarmante su proporción, aunque  en muchos casos el término no se comprendiera del todo.




[1] Comunicación Social del GDF, Axel Didriksson: Las escuelas del DF deben ser centros con convivencia, interculturalidad y no discriminación, Transcripción del Miércoles, 22 de abril de 2009. Consultado el 6 de abril de 2012 desde 187.141.18.200:9003/libphp/makepdf.html?id=1033214
[2] Los lineamientos en su artículo 14 prohibían la suspensión de los alumnos o su expulsión del plantel
[3] Pertenece a la AFSEDF y cumple entre otras funciones la de investigar el caso y turnarlo a las autoridades competentes para su desahogo, igualmente ofrece asesoría a las víctimas, sus padres o tutores y realizan trabajo de orientación y acompañamiento a las escuelas directivos y maestros.  Sobresale también que si se percibe a un alumno con señales de maltrato externo a la escuela, también deberá atenderse.
[4] Ibid, 150.
[5] INEE, Disciplina Violencia y Consumo de Sustancias Nocivas a la Salud en las escuelas Primarias y Secundarias de México, (México:2007)  205 p. 
[6] SE-UIC. Estudio exploratorio sobre maltrato entre compañeros  y compañeras en escuelas primarias y secundarias del Distrito Federal (Mëxico: SE/UIC, 2009) p. 1 


El regreso del exsecretario

En el último sexenio ha cobrado especial importancia la figura de algunos diputados y senadores que abanderan ideas liberales y dicen de man...