jueves, 5 de abril de 2012

LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL DISTRITO FEDERAL; NUEVAS DEPENDENCIAS Y LA DESCENTRALIZACIÓN PENDIENTE




A pesar de que la educación se descentralizó mediante el ANMEB, creando sistemas estatales, el Distrito Federal fue la gran excepción,  ya que cuando se suscribió dicho acuerdo, en 1992,  la entidad aún dependía del gobierno federal y ni siquiera se le permitía autogobernarse.  Desde esa fecha el panorama  ha cambiado de manera paulatina, aunque aún no se conquiste la soberanía federal plena,   en 1994 se creó  el Tribunal Superior de Justicia volviendo independientes las atribuciones impartición de justicia en la entidad[1]   y en 1997 se permitió que su población escogiera a su jefe de gobierno logrando así una mayor autonomía local, ya que el jefe de gobierno formaría su propio gabinete y administraría al fin el territorio de la ciudad, permitiendo también que los ciudadanos eligieran también a sus jefes delegaciones [2].

Desde entonces las tensiones entre el gobierno Federal y el gobierno de la ciudad de México han pasado por varios momentos de tensión quizás el más preocupante de los últimos tiempos fue el que se enfrentó con la reforma al artículo 122 y que provocaría de manera directa la creación  de la Secretaria de Educación del D.F. (SE)

El artículo 122 de la Constitución política de  México es por generalización la constitución del Distrito Federal, ahí está normado el funcionamiento político de la entidad y las atribuciones de cada uno de sus órganos de gobierno. 

En 2004 la descentralización educativa volvió a tener relevancia y puso de manifiesto su desgaste.   La eficacia que había sido su meta principal no se había logrado, en un estudio de Alejandro Canales se daba cuenta de sus retos ya que ha casí 10 años de implmentarse no había logrado resolver: La escasa capacidad de decisión de las entidades federativas en materia normativa curricular. Los problemas técnicos y financieros para desarrollar una planeación y una evaluación del ámbito estatal, La escasa o nula retroalimentación de información del gobierno central a las entidades. La limitada capacidad de negociación de los gobiernos estatales en materia laboral dada la estructura del sindicato magisterial y el origen de los recursos financieros.  Una persistente ausencia de criterios claros para la distribución de recursos financieros a las entidades[3]

Este último punto, el de la asignación de recursos fue el que se puso en el centro con la reforma constitucional, ya que se pretendía que el gobierno de la ciudad de México participara en el gasto educativo en una proporción igual a la de las demás entidades del país, aunque esto implicará un subsidio directo a la Secretaria de Educación Pública que seguiría manejando los centros educativos.

Mientras en el Congreso  el Secretario de Educación Pública Reyes Tamez Guerra presentaba su iniciativa para la creación de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF) iniciando con ello una reestructuración de la SEP que pretendía reducir las subsecretarias a su cargo[4], los diputados del PRD luchaban contra la reforma tomando la tribuna del congreso, realizando foros, y otras acciones aunque toda resistencia fue inútil pues el 13 de octubre  de 2004 con 369 votos a favor y 102 en contra, la Cámara de Diputados aprobó la reforma al artículo 122 constitucional, que obliga al gobierno del Distrito Federal a erogar cinco mil millones de pesos al año para la educación básica. Dicha aportación le sería descontada de las participaciones federales que le correspondan[5]

Aunque algunas lecturas apuntaban que dicha iniciativa significaba la entrega de las instalaciones educativas y su administración al gobierno capitalino[6].   Cuando finalmente se creó la AFSEDF, quedó claro que dicho proceso tendría que esperar, el decreto de creación[7] ni siquiera menciona  la descentralización y se dedica a enumerar las funciones de la nueva dependencia,  que prácticamente son las mismas que tenía la anterior subsecretaria, pero que se sumaba a las necesidades de reducir las funciones del gobierno central en torno a la administración de la parte operativa del sistema educativo.  

 Con esta reforma impulsada por el presidente Vicente Fox y su gobierno[8], quedaba claro que el ejecutivo pretendía intervenir directamente  en un territorio que estaba luchando por consumar su autonomía y su objetivo era  restar recursos al gobierno de Andrés Manuel López Obrador que a dos años de las elecciones presidenciales no sólo se apuntalaba como favorito, sino que basaba gran parte de su popularidad en los programas sociales que había implementado mismos que si bien no verían recortes importantes tampoco podrían crecer.

    Los últimos años del sexenio de Fox la administración de la capital  paso a manos de  Alejandro Encinas, pues el jefe de gobierno Andrés Manuel López Obrador buscaba la presidencia de la república.   Encinas  busco  iniciar la descentralización educativa  pero  sus esfuerzos, no encontraron eco en la SEP.

Durante el gobierno de Marcelo Ebrard (2006-2012), comenzaría a delinearse una política educativa local más clara y organizada, el 6 de Febrero de 2007 se creó la secretaria de educación del Distrito Federal (SE), y el 10 de Febrero su primer secretario Axel Didriksson; ya enunciaba las tareas a lograr[9]:

a) Consumar la descentralización, pero independientemente de ella incidir en la calidad de la educación básica de la ciudad de México.

b) La Creación de un programa de seguridad escolar que vuelva a las escuelas centros de cohesión comunitaria, abiertas a los científicos e intelectuales.

c) La recepción de las funciones de otros dependencias  como: El Instituto de Educación Media Superior, el cual administraba las 16 preparatorias del Gobierno del D.F.,  la dirección de Asuntos Educativos del Gobierno capitalino, la cual supervisaba  los programas de mantenimiento a las escuelas y la entrega de los útiles escolares gratuitos. Así como de  la dirección del DIF encargada de otorgar los desayunos escolares y becas a estudiantes.

Tanto la Administración Federal (AFSEDF) como la Secretaria de Educación, crearon una relación que buscaba de manera pública incidir en mejorar las prácticas educativas, pero que de manera soterrada también se originó en la lucha por la autonomía y el control político de la educación, las funciones que cada una genero buscaba  ser   complementarias,  la primera gobernando el interior de las escuelas, las relaciones laborales, los planes y programas etc. Mientras que la segunda gobernando el exterior,   intentando incidir en el rumbo educativo, mejorando la infraestructura, esperando a que los tiempos políticos le permitan superar esa contradicción histórica en la que la ha colocado la transición, en que la educación deje de ser un instrumento de presión política[10] entre gobiernos de naturaleza distinta.




[1] Diario Oficial de la Federación,  31 de Julio de 1994.
[2] Luego de la reforma al Artículo 122 del 22 de Agosto de 1996, se estableció que al igual que la Asamblea legislativa el titular de la jefatura de gobierno sería elegido por votación universal, libre, directa y secreta.
[3] Alejandro Canales, Descentralización  y Federalismo, Plataforma Educativa 2006, (Mëxico: Obsevatorio Ciudadano de la Educación, 2005) p. 3 y 4.
[4]  Grupo de Observatorio Ciudadano de la Educación, La educación en el D.F., y La reforma al artículo 122, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, octubre-diciembre, 2004. Vol 9, núm 23. Pp. 1042-1050.
[5] Aprueban en lo particular reforma al artículo 122, Excélsior, 13 de Octubre de 2004. 
[6] Por ejemplo Otto Granados en su artículo Educación en el DF, mitos y realidades, publicado en el periódico La Crónica de Hoy el 29 de Septiembre de 2004, aseguraba que con la reforma constitucional el gobierno de Fox pretendía consumar la federalización del sistema educativo.
[7]  Diario Oficial de la Federación,
[8] José Enrique González Ruiz, La descentralización de la educación en el Distrito Federal, en America Latina en movimiento, artículo consultado en internet el 1 de abril de 2012 desde http://alainet.org/active/show_text.php3?key=7711
[9] Mirtha González,  Promueven modificar ley educativa,  Reforma  10 de Febrero de 2007.

[10] José Luis Macías Guerrero, El contexto Educativo y el golpe de timón en el Programa de Acciones de Inclusión y Equidad Educativa, de la Secretaria de Educación del  Gobierno del D.F.   Documento electrónico consultado el 5 de Abril de 2012 desde http://www.tuobra.unam.mx/mostrarAutor.html?id=850

No hay comentarios:

Publicar un comentario

2 de junio de 2024

  Nos levantamos y acudimos a votar, estaban ahí una vez más los mapaches electorales, la pax-narca que algunos especialistas han denunciado...