lunes, 1 de agosto de 2011

BULLYING DE LA DEFINICIÓN PSICOLÓGICA AL PROBLEMA SOCIAL.





Definir a la violencia  escolar puede ser algo muy difícil de realizar, hacerlo con el bullying  no es una tarea menor, en este intricado panorama seguiremos los aportaciones  de los psicólogos Dan Olweus y Francisco de Zataráin en busca de comprender cómo es que el concepto de bullying ha evolucionado y cuál es en general el problema que engloba. 


El psicólogo noruego Dan Olweus, nos dice que un estudiante es acosado o victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes,  entendiendo por acciones negativas  a aquellas que son perpetradas por otro sujeto o sujetos teniendo como intención dañar (de cualquier manera)  o causar malestar a otro individuo[1], desde esta perspectiva intencionalidad, negatividad  y repetición son  características que se articulan en una relación desproporcionada de fuerza, donde la víctima se encuentra  en franca desventaja.   A esta realidad Olweus la llamó mobbing, haciendo alusión a un grupo que se lanza contra una persona, pero el investigador noruego reclama el mismo término para aquellos actos individuales de asedio hacia otro sujeto.


Dan Olweus 

Para Francisco de Zatarain[2]  más que una conducta resulta un sistema de disposiciones, motivaciones y conductas donde la violencia y la manipulación  son  recursos, a través de los  cuales se obtiene lo que se desea y que en muchos casos encuentran refuerzos positivos en el contexto donde se desarrollan, este autor distingue entre agresores, víctimas y testigos de la agresión. 



El investigador mexicano Francisco de Zatarain 

La relación que estos tres protagonistas del bullying, no es algo lineal o que tenga una forma de  interacción definida,  por ejemplo se suele pensar en ciertos estereotipos del perdonavidas rudo e insolente o se quiere ver a la víctima como alguien frágil y solitario pero Zataraín nos recuerda que esto no siempre es así y que en la interacción entre victimas, testigos y victimarios existen muchos elementos  dignos de tomar en cuenta a la hora de comprender lo que puede estar pasando en cualquier salón de clases, ¿por qué la gente tolera la violencia hacia otras personas y no hace nada e incluso participa del dolor del otro sin remordimientos? Este fenómeno se da porque, en general, los jóvenes que están alrededor de los bullies se proyectan en éstos; por lo tanto, cuando uno de ellos enfrenta al bully, sus “seguidores” se suelen sentir ofendidos y toman el pleito como algo personal. Sobre los testigos del maltrato Zatarain nos dice que socialmente hablando, se manejan dos posiciones.  Por un lado, la sociedad se compadece de las víctimas y,  por el otro, las rechaza.  En cambio, con respecto a los agresores, la sociedad los rechaza de dientes para afuera, pero en el fondo los acepta y muchas veces se vuelven modelos, la falta de apoyo hacia las víctimas se explica por la influencia que el agresor ejerce sobre los espectadores, estos presentan a la larga un cuadro la desensibilización que se produce ante el sufrimiento de otros a medida que van contemplando acciones repetidas de agresión en las que no son capaces de intervenir para evitarlas.  Existen casos en que un espectador es después padre de una víctima y no puede ni tiene el valor ni la sabiduría para enfrentar el problema con su propio hijo. 
En su investigación sobre el ambiente  que propicia las reacciones agresivas Olweus encuentra cuatro factores[3]:

1)  La actitud emotiva básica de los padres hacia el niño; donde la carencia de afecto incrementa el riesgo de que el niño se convierta más tarde en una persona hostil hacia los demás.
2)  El grado de permisividad del primer cuidador del niño ante conductas agresivas de este.
3)   El empleo de “métodos de afirmación de la autoridad”  como  el castigo físico y los cambios de ánimo abrupto.
4)  El temperamento del niño: donde un niño de temperamento activo y exaltado es más fácil que se convierta en un niño violento.
5)  Para Olweus los factores  que no tienen que ver con el entorno que provoca el bullying son las condiciones económicas y sociales de la familia; incluidos los ingresos, el nivel de estudios de los padres y la vivienda, así afirma que el número de agresores  y victimas es la misma en todas las clases sociales, sin importar por ello el nivel de ingreso entre las familias, aunque señala también esto puede deberse a que en los países escandinavos  tienen un importante nivel de homogeneidad en aspectos de tipo económico y que los resultados pueden variar en países de otras características socioeconómicas[4].

Siguiendo la línea de investigación de Dan Olweus, la SE  y la UIC –una universidad privada que tiene un marcado origen religioso-  realizaron una encuesta en niños y adolescentes de la ciudad de México, mediante un instrumento llamado CURMIC, desarrollado por ellos mismos,  para determinar la incidencia del bullying en la capital del país,   encontrando que al parecer 63% de los niños y adolescentes encuestados lo padecían, aunque en muchos de los casos –al igual que en el estudio de Olweus-, se jugará más de un papel al mismo tiempo, es decir alguien podía ser víctima y victimario o testigo de la violencia a la vez. 

Para la SE y la UIC el bullying,  el maltrato e intimidación entre escolares  y el acoso escolar resultan sinónimos  y se caracterizan porque no ocurren en respuesta a una provocación sino que la violencia  es injustificada o se realiza con la intención de lastimar o causar daño;  presentándose   de manera repetida y  sistemática en el marco de una relación de desequilibrio de poder o una diferencia de fuerza, la cual no se reduce únicamente a las características físicas, sino que implica sus características  psicológicas y el rol social que juegan en el contexto escolar.

 A su vez se distingue entre varios tipos de maltrato e intimidación que pueden actuar de manera directa o indirecta: físico, verbal, sexual, psicológico y el ciberbullying.   En dichas manifestaciones intervienen 3 actores: los que sufren la violencia, los que la ejercen y los testigos.  Estas definiciones conceptuales  son las que ha seguido la SE, para la definición de acciones en contra de un fenómeno localizado en las escuelas del Distrito Federal.

Aunque el estudio reconocía limitaciones como el no haber realizado trabajo de campo en el que se observará la interacción de los actores,  pues no se hizo observación participativa ni entrevistas a profundidad, factores  importantes en este tema de estudio,  ya que sin ellos no se pueden  comprobar rasgos como la intencionalidad de los actos violentos o  el desequilibrio de poder entre las víctimas y los agresores;  eso no impidió que los  resultados fueran difundidos por la prensa nacional con titulares como:  Víctimas de violencia 77 de cada 100 estudiantes[5], Participan en Acoso 90% de los estudiantes[6], Acoso escolar alerta a la UNAM[7].   Luego vendrían declaraciones de funcionarios, los programas de televisión como La Rosa de Guadalupe[8] , las iniciativas legislativas , los debates entre la población, la intervención de organizaciones no gubernamentales, la creación de organismos gubernamentales, todo lo cual contribuiría a posicionar al bullying no como un problema que puede afectar a algunas  escuelas, sino un problema presente en nuestra sociedad, que miraba a la violencia como algo normal, y que era insensible ante el sufrimiento de miles de niños y adolescentes, atrapados en un círculo vicioso del cual ni siquiera eran conscientes.

Este complejo cuadro sería llevado a otra dimensión de reflexión, pues dejaría de ser una cuestión únicamente educativa  y psicológica para transformarse en una preocupación social.

 Para la SE y la Universidad Intercontinental (UIC), luego de realizar su estudio quedaba claro que aunque el  bullying y sus consecuencias tienen un origen social[9],   la escuela misma se ha convertido en un campo de batalla, donde en algún momento un alumno, ejerce la violencia, pero en otro simplemente la observa,  como si se tratara de un tipo de violencia mucho más simétrica.  Estaríamos hablando de un fenómeno generalizado de violencia escolar que desborda lo sugerido en la literatura en cuanto al concepto de  bullying[10].   

¿A qué se refieren la SE y la UIC, cuando hablan  de violencia simétrica?  ¿En el caso de bullying es esto posible?  Las definiciones de la Secretaria de Educación y de la Universidad Intercontinental, aunque aparentemente sigan el mismo método que siguió Olweus difieren en muchos sentidos y llegan a resultados muy distintos.

Dan Olweus analizó el 85% del total de las escuelas de Noruega, lo que implicó encuestar a 130,000 estudiantes  y determinó que solo el 15% de los alumnos estaban implicados en este problema.  Mientras que para  la S.E., que solo analizo a   29 escuelas[11]  (14 primarias y 15 secundarias)  y una muestra de 2551 estudiantes  determinó que 80% de las alumnas y alumnos de primaria y 65% de los de secundaria[12] lo padecían, aunque jugando distintos roles al mismo tiempo.

En este contexto otra de las diferencias importantes es que si bien Olweus plantea que Hay que insistir en que no se emplean (o no se  deberían emplear) los términos de acoso,  agresión, intimidación (bullying) cuando dos alumnos de la misma edad  y fuerza (física o psicológica) riñen o se  pelean.  Para poder usar esos términos debe existir un desequilibrio de fuerzas (una relación de poder asimétrica)[13].

Es decir mientras que Olweus intentó separar elementos como el contexto (ya que define que este no es un factor determinante en la aparición del bullying), las riñas de cierto tipo, u otros elementos propios de la interacción entre escolares que no se ajustarán a cierto cuadro de comportamiento, los autores del CURMIC  y del Estudio Exploratorio Sobre Maltrato entre Compañeros  y Compañeras en escuelas primarias Y secundarias Del Distrito Federal, no parecen considerar el factor del desequilibrio de fuerzas entre los escolares, sin que se justifique en el estudio, este olvido ha permitido dos cosas; en primer lugar que maltrato,  intimidación e incluso violencia escolar aparezcan como sinónimos; y que se entienda como sinónimo de bullying, el uso de apodos o golpes entre estudiantes sin que medié ningún matiz y por ello este estudio haya sido utilizado por varios funcionarios para hacer declaraciones alarmistas y sin ningún sustento empírico.

En medio de los reclamos de los encargados de la Secretaria de educación del Distrito Federal, exigiendo que   la descentralización de la educación básica  se llevara  a cabo a la brevedad posible, y de que a nivel local la Administración Federal de Servicios Educativos (AFSEDF) implementara en los planteles de la ciudad, el Programa Escuela Segura (PES)  es que surge el programa Por Una Cultura De Noviolencia Y Buen Trato En La Comunidad Educativa, Dirigido a los diferentes actores que la conforman, específicamente hacia las niñas, niños, y jóvenes  de los centros escolares de educación básica del Distrito Federal,  el 7 de mayo de 2009,  con la intención declarada de acabar con  el bullying, ese flagelo al que la AFSEDF ni siquiera le prestaba atención.

2. LA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA



El programa Por una Cultura de No-violencia y Buen Trato en la Comunidad Educativa  surge  en 2009 de manos del  Acuerdo Social por la Transformación y la Calidad de la Educación en la Ciudad de México, y ha sido todo menos estático, atravesando por  un proceso  de constantes adecuaciones en medio de la administración de tres secretarios de Educación.   Sin embargo ha conservado su estrategia y estructura que a continuación se describe y que sin la figura de los promotores educativos[14] no podría entenderse.

 El programa está dividido en tres campos de acción regulados por las normas de operación que aparecieron anualmente en la Gaceta del Gobierno del Distrito Federal y descritos en la página de internet del programa y que más adelante se abordarán con mayor énfasis[15]: 1) la campaña Escuelas sin violencia,   2) la Investigación sobre el bullying o maltrato entre iguales  y 3)  la atención a escuelas.


 2.1. OBJETIVO

Antes de entrar a la discusión del programa es necesario precisar qué entiende el gobierno del Distrito Federal por noviolencia, al respecto se refiere en el texto Escuelas aprendiendo a Convivir: Un proceso de intervención contra el maltrato e intimidación entre escolares (Bullying)  que la noviolencia debe distinguirse de no violencia y no-violencia[16], las dos categorías anteriores, serian entendidas como términos propios de la lucha política y enclavadas en la terminología de los movimientos sociales,   mientras que la noviolencia sin espacio y sin guión implica una renuncia al uso de instrumentos violentos, así como una metodología de acción que tiene como fin reducir el sufrimiento humano provocado por el bullying, ya que según se dice en este documento el mismo provoca altos índices de deserción, adicciones, cuadros de depresión y suicidios[17]ante esto se propone el término de noviolencia para hacer frente a los conflictos tanto  en su proceso como en su resolución  pacífica.

En su  primera versión el programa plantearía como objetivo: contribuir al mejoramiento del clima escolar, y la calidad educativa, mediante acciones de prevención y atención a las problemáticas relacionadas con la violencia en el entorno escolar, a partir de la promoción de la cultura de no-violencia y buen trato, en el marco de la Equidad y Derechos Humanos de las niñas, niños y jóvenes, con la finalidad de incidir en un clima de seguridad, responsabilidad, respeto y convivencia, así como de mejorar de manera interinstitucional e interdisciplinaria las condiciones del entorno educativo de los centros escolares de nivel básico de la Ciudad de México[18]palabras más, palabras menos, el programa conservó el mismo objetivo durante el 2010 y el 2011, sin embargo la gran contradicción que da vida al programa  es que intenta normar lo que pasa al interior de las escuelas de educación básica, estando impedido para hacerlo por la vía legal y administrativa, ya que mejorar la calidad educativa es un factor que depende  de  mecanismos que controlan la ejecución del servicio educativo y mejorar el clima escolar  es una cuestión que abarca desde propiciar al interior de la escuela formas pedagógicas distintas,  hasta incluso realizar modificaciones curriculares para incluir en la formación  y capacitación de maestros otras formas de la didáctica y relación grupal, todas estas facultades que el gobierno del D.F., no puede ejercer.   Incluso pretender transformar la cultura escolar pasa necesariamente por los mecanismos mencionados.

2.2. ALCANCES

La educación básica en el Distrito Federal (como en el resto del País) está formada por tres subsistemas; el preescolar, la primaria y la secundaria[19].
La  estructura educativa que se encuentra hoy en día operando en la ciudad de México es muy compleja, y comprende los siguientes niveles:

a) Educación preescolar

 La educación preescolar se imparte desde los  tres y hasta cinco  años con 11 meses de edad a través de centros educativos públicos y privados, en horarios matutino (9:00 am a 12:00 pm), vespertino (14:30 a 17:30 pm), jornada ampliada (9:00 am a 14:00 pm) y tiempo completo (9:00 am a 16:00 pm); este último con servicio de alimentación. El Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP), proporciona atención a los alumnos inscritos en “Jardines de Niños” que presentan signos de inmadurez o alteraciones leves en el desarrollo, problemas de lenguaje, conducta y aprendizaje, para que los superen en corto tiempo. El Centro de Desarrollo Infantil (CENDI), atiende a los alumnos desde bebés, en el esquema de educación inicial con servicios de atención médica, psicológica, trabajo social y comedor en horarios matutino (7:30 am a 16:00 pm), vespertino (13:00 a 20:00 pm) y continuo (7:30 am a 20:00 pm)[20].


b) Educación Primaria

La educación primaria forma a los alumnos de los seis a los 11 años de edad, así como a los de nueve a 14 años en situación de riesgo y a jóvenes y adultos de más de 15 años de edad que no han realizado o concluido este nivel educativo, a través del siguiente tipo de escuelas[21]:

•      Escuela primaria general: brinda conocimientos básicos de Español, Matemáticas y científicos en horario matutino (8:00 am a 12:30 pm) y vespertino (14:00 a 18:30 pm).

•      Escuela primaria de jornada ampliada: brinda conocimientos básicos de Español, Matemáticas, científicos, segunda lengua y Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) en horario matutino (8:00 am a 14:30 pm).


•      Escuela primaria de tiempo completo: proporciona conocimientos básicos complementados con actividades artísticas, tecnológicas y deportivas en un horario de 8:00 am a 16:00 pm.

•      Internado y escuela de participación social: proporcionan además del servicio educativo, uno asistencial que incluye alimentación, uniformes y útiles a población infantil en situación de desventaja ocasionada por la desintegración familiar, marginalidad, escasos recursos, etcétera. En los internados y en las escuelas de participación social, los alumnos reciben atención de lunes a viernes en un horario de 8:00 am a 17:00 pm.

•      Escuela primaria nocturna: proporciona servicio a jóvenes de 15 años o más que no han concluido su primaria, en un horario nocturno de 19:00 a 21:00 pm.


•      Programa SEAP 9-14: ofrece servicio intensivo en las instalaciones de las primarias generales a los niños que presentan un rezago por condiciones adversas y se cursa en tres años.



c) Educación Secundaria

Existen cuatro  modalidades de escuelas en este rubro: general, técnica, telesecundaria y para trabajadores[22].

Secundarias generales. Ofrecen contenidos de formación general y de desarrollo de habilidades en 35 sesiones de clases a la semana, en los turnos matutino de 7:30 a 13:40 horas y vespertino de 14:00 a 20:10 horas.

Secundarias generales de tiempo completo. Incorpora actividades de recreo activo y de aprendizaje con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s)  al programa de estudios regular y ofrece alimentos a la población escolar; el horario del servicio es de 7:30 a 16:00 horas.

Secundarias técnicas. Proporcionan formación humanística, científica y artística que permita al alumno, la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas, así como la apreciación del significado que tiene la tecnología en su formación para participar productivamente en el desarrollo del país; adicionalmente, ofrecen cursos modulares de formación tecnológica (con 23 opciones: industria del vestido, secretariado y computación, entre otras) para las personas menores de 15 años que desean especializarse en alguna tecnología que les permita acceder al mercado de trabajo. Sus servicios los ofrecen en los turnos matutino de 7:00 a 14:00 horas y vespertino de 14:00 a 21:00 horas.

Telesecundarias. Atienden la demanda educativa de la población que no tiene acceso a escuelas secundarias generales o técnicas, apoyándose con el uso de medios electrónicos y de comunicación como la televisión, la señal satelital y los videos, con el sustento de un profesor por grupo que facilita el aprendizaje y brinda apoyo  didáctico.

En la matricula educativa de la  educación básica  en el D.F., se observa que durante los ciclos escolares 2008-2009 y 2009-2010  la cobertura llegó  al 80%  atendiendo a 1 377 236 alumnos de un total de 1 719 137 habitantes en edad escolar[23].  El número total de docentes de educación básica es de 54, 564 maestros y 4, 583 escuelas.
Según La Perspectiva Estadística del Distrito Federal 2011[24], la deserción en la entidad  está por debajo de la media nacional, alcanzando  el de 0.4% en primaria y en secundaria 5.5 %.

La población objetivo del programa Por una Cultura de No-violencia y Buen Trato en la Comunidad Educativa  son los diferentes actores que integran la comunidad escolar de nivel básico del Distrito Federal, para 2012 luego de 3  años de implementación, la Secretaria de Educación declaraba haber beneficiado a   1200 escuelas con su programa,  400  por año en los niveles de preescolar, primaria y secundaria distribuidas en las 16 delegaciones de la entidad, beneficiando con ello a poco menos de medio millón de alumnos[25].


Cuando se analiza los niveles beneficiados por el programa se observa que estos no solo se han encargado de atender la educación básica de la ciudad de México la cual por sí misma es muy compleja sino otros niveles y modalidades, como escuelas de educación Media Superior, e incluso CENDIS, destaca en la lista de escuelas beneficiadas  que el nivel Primaria  es donde se registra el 55% de la intervención que el programa dice haber realizado, seguido por el nivel secundaria con el 26.4% y el preescolar con el  17% de las escuelas beneficiadas.


De las delegaciones beneficiadas la que ocupa el primer lugar en atención es Iztapalapa con más de 300 escuelas atendidas, rebasando  por mucho a cualquier otra demarcación, destaca el caso de Milpa Alta donde la atención solo llego a 14 escuelas en los tres años de funcionamiento lo cual apenas representa el 1.2% de escuelas beneficiadas.

Fuente: Elaboración propia en base a las listas de Escuelas Intervenidas por el programa “Por una cultura de Noviolencia y buen Trato en la Comunidad educativa”.  


 2.3. PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL.

El presupuesto autorizado en su primer año de operación fue de 2,000.000.00 de pesos divididos  en dos rubros: 1) Apoyos económicos para promotores educativos: 1, 679,400.00 y 2)  Publicación de tres libros dirigidos a distintos actores de la comunidad educativa (docentes, padres y madres y niñas, niños y jóvenes de los centros escolares de educación básica del Distrito Federal: 320, 600.00[26], para 2010  el presupuesto sufrió un recorte  y sólo consideró el pago de los promotores educativos  ascendiendo a un total de 1, 783, 939.00

En 2011  sin embargo observó un alza significativa primero en enero  se le asignó un  presupuesto de 1,980, 000.00 y posteriormente en agosto la Dirección de Administración de la Secretaria de Finanzas del gobierno de la ciudad de México destinó 2, 033, 100.00 adicionales, ascendiendo el presupuesto para ese año  a 4, 013, 100.00[27]  que fue consumido en su totalidad por los salarios de los promotores educativos[28]


2.4. PROMOTORES EDUCATIVOS

Los promotores educativos son los agentes encargados de articular las acciones del programa y llevar éste a la práctica.

Para ser Promotor Educativo las reglas de operación plantean una serie de requisitos, entre ellos:
     I.        Tener experiencia en el trabajo grupal, conocimiento y manejo de habilidades de formación y capacitación relacionadas con la promoción de la educación.
   II.        Saber escuchar tener, empatía, liderazgo y congruencia con la filosofía, ideología y objetivos e la Secretaria de Educación del D.F.
 III.        Presentar una Entrevista.
IV.        Acreditar un curso impartido por el personal de la Dirección de Educación Básica.
  V.        Tener grado académico de Bachillerato y/o Licenciatura  de las carreras de Pedagogía, Psicología y Sociología[29].
Los promotores educativos tienen entre sus funciones el desarrollo e instrumentación del programa[30]:
1.  Visitar las escuelas programadas para desarrollar acciones de promoción educativa, en cumplimiento a los objetivos establecidos en el programa, (las 400 escuelas seleccionadas fueron seleccionadas según; el alto índice de marginalidad, y cuyo entorno indique altos grados de vulnerabilidad e inseguridad; así como problemáticas directamente relacionadas con la violencia y deserción, tales como adicciones, violencia familiar, embarazos tempranos, maltrato e intimidación entre escolares, baja autoestima y síntomas de depresión en niñas, niños y jóvenes, entre otras).

2.  Realizar un diagnóstico situacional por escuela, basado en el instrumento diseñado para tal fin, identificando la prioridad, tipo y nivel de atención, para desarrollar un plan de trabajo en los centros escolares que le correspondan, dicho plan de trabajo deberá derivarse en un proceso de intervención integral educativa e interdisciplinaria para cada centro objetivo.

3.  Generar los mecanismos necesarios para la conformación de grupos de trabajo conjunto en espacios periódicos de conocimiento, diálogo, intercambio, análisis, reflexión y acción con los principales actores que conforman la comunidad escolar y educativa (docentes, madres, padres de familia y responsables del cuidado y crianza de  niñas,  niños y jóvenes.

4.  Promover la cultura de no-violencia y buen trato entre compañeros y compañeras al interior de los centros escolares, a partir de la  impartición de talleres, pláticas informativas y de sensibilización y/o conferencias, además de eventos de promoción educativa alternativa, a partir de temas relacionados con la disminución y el maltrato e intimidación entre escolares, tales como comunicación asertiva, resolución positiva de conflictos, autoestima, resilencia y empoderamiento, nuevas formas de convivencia y buen trato y derechos de niñas niños y jóvenes.

5.  La Secretaría de Educación a través de la Dirección de Educación Básica ofrecerá un proceso de capacitación interna y actualización permanente, dirigido a los promotores Educativos, y promotores educativos coordinadores, con la finalidad de desarrollar e implementar modelos integrales educativos, en los niveles de atención y prevención hacia la comunidad escolar.

6.  Existe un mecanismo de evaluación externa cuyos resultados no sé han hecho públicos ni en la página de Internet del programa o en las declaraciones de los responsables del programa.



En la siguiente tabla podemos ver el número de promotores educativos y la evolución de su  salario mensual a lo largo de la puesta en marcha del programa, Como se aprecia el número de promotores educativos contratados al menos  en la parte operativa  ha ido en aumento, lo cual destaca sensiblemente porque el número de escuelas atendidas  ha sido el mismo.


2009
2010
                 2011              
Participantes
Salario
Participantes
Salario
Participantes
Salario
Promotores Educativos
(Coordinadores)

4

7, 700.00

4

7, 729.00

8

8, 100.00
Número
Promotores Educativos

18

12, 000.00

17

12.000.00

37

12, 000.00

Fuente: Elaboración propia en base a las normas de Operación del programa Por una cultura de Noviolencia y buen trato en la comunidad educativa.


Como se observa en la distribución que los promotores educativos han tenido a lo largo de los años, en el 2011, se observa un incremento sustancial ya que se incrementaron en poco más del doble con respecto a 2008 (al pasar de 22  a 45 promotores educativos) sin embargo para  la intervención -que se describe más adelante- resultan francamente insuficientes. 

2.2.5. MECANISMOS DE EVALUACIÓN  E INDICADORES

Las reglas de operación del programa marcan como componentes de la evaluación 3 aspectos:
·        Los recursos autorizados por el Gobierno del Distrito Federal (GDF). 
·        Proyectos o programas elaborados por otras instancias a nivel nacional o internacional, son considerados como un referente tanto para la sensibilización, la atención y la investigación.

·        Los informas sobre las diversas actividades que realizan los promotores educativos serán sistematizados ya que los mismos de manera mensual deberán entregar un informe de las actividades que pretenden realizar así como de los avances de los mismos.
Los  indicadores del programa son 
a)   Índice de disminución de niveles de violencia escolar en la población participantes. 
b)   Cobertura de las escuelas sujetas a intervención.
c)    Número de grupos docentes, responsables de crianza, niños y jóvenes participantes activos en los espacios de capacitación.
d)   Capacitación realizada con los diferentes actores de la comunidad educativa.
e)   Difusión de la campaña “Escuelas sin violencia”.
f)    Aplicación de nuevas  fases del estudio exploratorio sobre maltrato e intimidación entre escolares[31].
Aunque no se explica ni la metodología ni la manera en que se utilizarán estos componentes ni los resultados que ha arrojado la misma, el gobierno del D. F., ha hecho público su orgullo tan sólo por el número de escuelas atendidas, sin que se explique claramente el trabajo que realiza en las escuelas o los resultados concretos que el mismo ha tenido.


2.6.  MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD Y PARTICIPACIÓN SOCIAL.

Quizá uno de los aspectos más relevantes de este programa sean estos dos apartados, ya que tanto los usuarios como aquellos que se consideran   excluidos del programa cuentan con mecanismos para exigir ser beneficiarios del mismo o expresar sus inconformidades,  a la coordinación del programa en la dirección de Educación Básica de la Secretaria de educación del D. F., ubicada en Chapultepec 49, 2º Piso, Colonia Centro, C.P. 06010, Delegación Cuauhtémoc.,  o a   la Contraloría General del Distrito Federal. 

Igualmente según las reglas de operación existe una evaluación constante de los padres de familia durante el desarrollo del programa.  Los resultados de la misma tampoco se han hecho públicos.

2.7. ARTICULACIÓN CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES

El programa se articula con el resto de los programas de la Secretaria de Educación del Distrito Federal y el Fideicomiso Educación Garantizada (que otorga un seguro a los alumnos de educación básica para que en caso de perder a su tutor, cuenten con recursos económicos para continuar sus estudios)  y  Escuela con Ángel (que articula todos los programas educativos de la SEjunto con la Unidad de Atención a las escuelas de la PGJDF, que se encarga de atender los casos denunciados de bullying y la Secretaria de Salud de la Ciudad de México que atiende el tema desde el punto de vista médico.





[1] Dan Olweus, Conductas de Acoso y amenaza entre escolares, (España: Morata, 2004) 26. 
[2] Francisco de Zataraín, Lolo.  Acoso escolar.(México:Jus, 2008)  81.
[3] Olweus, Conductas de Acoso y amenaza entre escolares , 59.
[4] Olweus, Conductas de Acoso y amenaza entre escolares, 60-62.
[5] Notimex, Víctimas de violencia 77 de cada 100 estudiantes, Milenio, 4 de diciembre de 2008.
[6] Roció González Alvarado,  Participan en Acoso 90% de los estudiantes, La jornada, 23 de Abril de 2009.
[7] Redacción, Acoso escolar alerta a la UNAM, El mañana, 29 de agosto de 2009.  Consultado desde internet el 12 de enero de 2012 desde: http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=138405
[8] Es un programa de televisión donde se dramatizan situaciones   la vida cotidiana.
[9] Contradiciendo en ese sentido a Olweus, ya que para la dependencia capitalina y la UIC, el origen del  bullying se halla en la violencia estructural una categoría que haría referencia a las condiciones en las que una estructura dominante somete a los débiles para asegurar un status quo, en el que el hambre la marginación y la explotación son institucionalizadas.
[10]   SE-UIC. Estudio exploratorio sobre maltrato entre compañeros  y compañeras en escuelas primarias y secundarias del Distrito Federal (México: SE/UIC, 2009) 3.
[11] Según la “Estadística histórica por estados del Sistema Educativo Nacional, del Centro de Desarrollo informático Arturo Rosenblueth (CDIAR) en el D.F., existen cerca de 6073, escuelas entre públicas y privadas.  
[12] SE/UIC, Estudio Exploratorio Sobre Maltrato entre Compañeros y Compañeras.  14. 
[13] Olweus, Conductas de Acoso y amenaza entre escolares. 26.
[14] Tanto los que fungen como coordinadores como los que trabajan directamente en las escuelas.
[16] Aunque en las normas de operación se prefiere el nombre de no-violencia para el Programa, tanto este como no violencia son entendidos como formas de lucha política que se alejan de los propósitos del programa.
[17] SE, Escuelas aprendiendo a Convivir: Un proceso de intervención contra el maltrato e intimidación entre escolares (Bullying), México, Secretaria de Educación del Distrito Federal, 2010, p. 89.
[18]SE,  Reglas De Operación Del Programa Por Una Cultura De No-Violencia Y Buen Trato En La Comunidad Educativa.  Dirigido a los diferentes actores que la conforman, específicamente hacia las niñas, niños, y jóvenes  de los centros escolares de educación básica del Distrito Federal, para el ejercicio fiscal 2009. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 7 de Mayo de 2009.
[19]   Ley General de Educación, (México: Diario Oficial de la Federación, 1993) Artículo 37.
[20] SEP. Libro Estratégico estatal, Distrito Federal 2010. (México:SEP, 2011) 7-11

[21]  SEP, Libro Estratégico estatal,  12
[22] SEP, Libro Estratégico estatal,  25
[23] SEP, Libro Estratégico estatal,   12
[24] INEGI,  Perspectiva Estadística del Distrito Federal  Diciembre de 2011 (México: INEGI, 2011) 55.
[25] Según los datos de las normas de operación en el 2009 y 201o se atendieron 379 820 alumnos, para el 2011 los números no son muy claros pero se menciona que se tiene la intención de conservar el número de escuelas atendidas por los años anteriores, por lo tanto se infiere que quizás el numero de beneficiados según lo reportado por la SE, supera incluso el medio millón de beneficiados.
[26] Gaceta oficial del Distrito Federal,  2009. 50
[27] Gaceta Oficial del Distrito Federal (2011),  Aviso por el cual hacen del conocimiento diversas modificaciones y adiciones a las reglas de operación del programa “Por una cultura de no violencia y buen trato en la comunidad educativa”, dirigido a los diferentes actores que la conforman, específicamente, hacia las niñas,  los niños y jóvenes de los centros escolares de educación básica del Distrito Federal, para el ejercicio  fiscal 2011, publicadas en la gaceta oficial del Distrito Federal el 31 de Enero de 2011. 
[28] Gaceta oficial del Distrito Federal 2011. 5
[29] Gaceta oficial del Distrito Federal, 2009, 23
[30] Gaceta oficial del Distrito Federal., 2010, 16
[31]  A la fecha no se han hecho públicas otras fases de aplicación del estudio, sin embargo este rubro aparece como una parte de la evaluación en las normas de operación del programa. 


Necesidad de hablar de ti

Los amores virtuales no existen, lo escribiré una vez más gentil lector, los amores virtuales no existen.   A pesar de toda la literatura y ...