Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2009

LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN

Delors, Jaques (1994): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. El Correo de la UNESCO, pp. 91-103. Los cuatro pilares de la educación El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a la educación una doble exigencia que, a primera vista, puede parecer casi contradictoria: la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro. Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por la corriente de informaciones más o menos efímeras que invaden los espacios públicos y privados y conservar el rumbo en proyectos de desarrollo individuales y colectivos. En cierto sentido, la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas...

LAS CIENCIAS HISTÓRICAS AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN.

  Desde las primeras aportaciones teóricas de Lepold Von Ranke sobre la historia científica, hasta las concepciones modernas de la Cliometría norteamericana  podemos rastrear preocupaciones epistemológicas y metodológicas  como:  “¡El arte contra la ciencia, la forma contra el fondo!” (Collingwood, 1972),   o el debate entre la narrativa tradicional  y el texto crítico (Stone, 1986), sin embargo estos y otros  tópicos  han venido a superarse o por lo menos dejarse de lado,  en la construcción de una ciencia que ha sabido ganarse un lugar muy respetado entre las asignaturas escolares.   La Historia es una ciencia social,  que  construye verdades científicas;  entendidas como un proceso de ajuste de la identidad de algo material, no pretende crear leyes  dogmáticas, sino crear principios mediante actividades humanas, normas de conducta y  códigos propios (Moradiellos, 1994).  Llegar a una conc...

LAS FUENTES SECUNDARIAS RAZONES DE SELECCIÓN.

<< ... el enfoque para el estudio de la Historia busca evitar que la memorización  de datos de los eventos históricos “destacados”, sea el objetivo principal de esta asignatura.  Es preferible utilizar la estancia en la escuela secundaria para estimular en los adolescentes la curiosidad por la historia y el descubrimiento de que sus contenidos tienen relación con los procesos del mundo en que viven >>.  Plan y programas de estudio (SEP, 1993).    ¿Cuál es la utilidad práctica de la Historia?, ¿Qué puede significar su conocimiento en una sociedad utilitaria e individualista que mira y apunta cada vez más en el logro personal la forma de conseguir el desenvolvimiento social como meta más preciada?   Muchas son las respuestas y cada una reviste una interpretación complicada.           Las primeras civilizaciones humanas utilizaron  los registros en estelas y monumento...