Ir al contenido principal

LAS FUENTES SECUNDARIAS RAZONES DE SELECCIÓN.


<< ... el enfoque para el estudio de la Historia busca evitar
que la memorización  de datos de los eventos históricos
“destacados”, sea el objetivo principal de esta asignatura.
 Es preferible utilizar la estancia en la escuela secundaria
para estimular en los adolescentes la curiosidad por la historia
y el descubrimiento de que sus contenidos tienen relación
con los procesos del mundo en que viven >>. 

Plan y programas de estudio (SEP, 1993).

   ¿Cuál es la utilidad práctica de la Historia?, ¿Qué puede significar su conocimiento en una sociedad utilitaria e individualista que mira y apunta cada vez más en el logro personal la forma de conseguir el desenvolvimiento social como meta más preciada?   Muchas son las respuestas y cada una reviste una interpretación complicada.      

    Las primeras civilizaciones humanas utilizaron  los registros en estelas y monumentos  como  una forma de conservar y transmitir los logros de un grupo o tribu, adjudicando a sus héroes propiedades divinas y considerando los logros de  éstos como pruebas de un destino marcado por los dioses, su utilidad era básicamente justificar y propagar  la supremacía de una élite o dinastía. 

   Con los relatos históricos de los griegos se inició una especie de género narrativo en el que se contaba la Historia intentado dos cosas: por una parte contar los hechos pretéritos con veracidad,  al mismo tiempo que se alejaba de los mitos para explicar y transmitir  los hechos humanos, principalmente los políticos y militares.  

  La transmisión y construcción de la información histórica se baso en toda clase de documentos y archivos.   Durante el siglo  XIX,  con los primeros intentos de posicionar a la historia como una ciencia,  aparecieron las primeras críticas a la tradición documental, (Fevbre 1982), ya que entre otras cosas surgieron dudas metodológicas sobre el tratamiento que la información histórica estaba generando, por una parte el surgimiento de la prehistoria que se hacía sin documentos y basaba sus descubrimientos en campos como la biología y la fisiología comparada aportaban serias dudas sobre el método pragmático de la erudición documental.   

   El acercamiento de la Historia con otras ciencias se hizo  no sólo  necesario sino indispensable, a pesar  de ello todas estas,  construcciones de la Historia recurran  a métodos diversos o no, siguen  teniendo como fin la producción de textos, es decir de fuentes secundarias.

   Acercar la  Historia Patria a los alumnos de educación secundaria puede llevarse a cabo a través del uso de fuentes primarias, ya sea directas o indirectas*,  se pueden plantear,   por ejemplo,  visitas a los lugares donde ocurrieron  los  hechos e incluso contemplar objetos del pasado en los museos y sacar algunas conclusiones a través de su observación.

   En el caso de la Historia Universal esta posibilidad es prácticamente  nula, ya que dichos objetos sólo son asequibles a través de reproducciones** y las siempre rentables  fuentes secundarias,  entendidas estas últimas como una evocación del pasado basado en testimonios u otros relatos, como pueden ser la explicación del profesor en la clase, el libro de texto, libros de Historia, películas, gráficas y  mapas históricos (Trepat, 1995). 
  
   Cómo se reflexionaba en la primera parte de este apartado, la Historia es una asignatura abstracta, en cuanto que el pasado no existe en realidad, y por lo tanto no pude ser un objeto de estudio (Moradiellos, 1994), porque  es a través de las fuentes como  revivimos los tiempos pretéritos.  Esto ultimo  no implica que la historia sea una materia muerta o aburrida, sino que tenemos ante nosotros un reto particular y complejo. 

Según el Plan y Programas vigentes (SEP, 1993) el aprendizaje de la Historia en la Escuela secundaria debe propiciar:

I.    Que los alumnos identifiquen los rasgos principales de las grandes épocas del desarrollo de la humanidad y las principales transformaciones que han transcurrido en la vida material,   en las manifestaciones culturales, la organización política, el desarrollo del pensamiento científico y tecnológico.

II.     Que los alumnos en el momento de estudiar los procesos  sociales de las grandes épocas que han marcado el desarrollo de la humanidad y algunas formaciones sociales específicas desarrollen y adquieran la capacidad para identificar procesos sus causas antecedentes y consecuencias, así como la influencia que los individuos y las sociedades y el entorno natural ejercen en el devenir histórico.

III.    Que a partir del estudio de la historia los alumnos desarrollen habilidades intelectuales y nociones que les permitan comprender la vida social actual. En especial los alumnos deben saber:

·         Utilizar los términos de medición empleados en el estudio de la Historia como son siglos, etapas, periodos y  épocas.  Aplicándolos a diversas situaciones del desarrollo de la humanidad.

·         Identificar la influencia del entorno geográfico en el desarrollo de la humanidad y las transformaciones que el hombre ha realizado en el mismo,  a lo largo de la Historia.


·         Identificar y analizar procesos de cambio,  continuidad y ruptura  en el desarrollo de la humanidad, así como distinguir los cambios que han sido duraderos y de amplia influencia de aquellos cuya influencia ha sido efímera en el tiempo y restringir en el espacio.

·         Identificar,  seleccionar e interpretar de manera inicial las diversas fuentes para el estudio de la Historia. 


       Al igual que la verdad en la ciencia misma,  el aprendizaje de la Historia es por definición acumulable, los alumnos van armando su conocimiento  desde sus primeros acercamientos con  la materia, superando deficiencias en el medida en que se les presentan nuevas tareas y son capaces de afrontarlos con éxito.

   En  este primer momento estoy persuadido de que los alumnos, consideran a la historia como una asignatura difícil y aburrida no porque los libros o las clases lo  sean en sí mismas, sino por que los alumnos  no han contado con  una instrucción  que les haya dotado de procedimientos para  hacer frente, tanto al carácter acumulativo de la Historia como a las nociones implícitas y explícitas en su aprendizaje.

   Desde mi punto de vista el tratamiento de fuentes secundarias esta íntimamente, ligado al logro de los demás propósitos de la asignatura, al mismo tiempo que resulta un instrumento indispensable para alcanzarlos.    Ya que mediante su uso podemos propiciar tanto los conceptos y  procedimientos  como el aprendizaje de las   nociones  asociadas a la asignatura.



* Las fuentes primarias  directas son “todo lo hecho con el fin de darnos un informe sobre la época en cuestión, como las crónicas y códices... las fuentes indirectas son aquellas que sin tener esa intención nos proporcionan un conocimiento de su tiempo. Entran en esta definición, los edificios, los utensilios, los huesos, las armas”. (Brom, 1962).

** Como las del Museo Nacional de las Culturas. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA HISTÓRICA DE UNA ESCUELA SECUNDARIA: LA URSS VISTA DESDE DENTRO

Escuela Secundaria Diurna 135 “Unión de Republicas Socialistas Soviéticas”. RESEÑA HISTÓRICA La Escuela Secundaria 135 empezó a funcionar a partir de 1970, siendo uno de sus primeros directores el Profr. José Romero Galitzia, a lo largo de éstos 35 años de trabajo interrumpido han desfilado por nuestra institución los Directores  Juan Pérez Márquez, Carlos Terraza Anduaga, Juan Bosco Pina Brito, Francisco Díaz Márquez y a partir de la gestión del profesor Díaz Márquez  se asignó  un director para cada turno; quedando en el matutino el profesor antes mencionado y en el vespertino el profesor Antelmo Licona Nieto, actual director del plantel.   Durante los primeros años se trabajó con una población escolar de 800 alumnos, con el paso de los años y la creación de nuevas escuelas la demanda fue menor,  en la década de los 70 recordaremos que los padres de familia se quedaban a dormir para conseguir un lugar a sus hijos y el día del examen era una jorn...

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ECATEPEC? UN RETRATO DEL BICENTENARIO

José María Morelos y Pavón es uno de los héroes más importantes de la independencia de México, fue fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. En la que fuera una casa de descanso de los virreyes españoles que se albergaban ahí para descansar antes de entrar a la Ciudad de México Morelos tuvo su ultima morada.  En el Porfiriato para festejar el primer centenario de la independencia se coloco esta estatua, de  aquel que no pidió otro honor que ser llamado "Siervo de la Nación".  Desde entonces es un lugar que atrae a varios políticos para honrar su memoria.  Hoy comienzan los festejos de algo polémico por sí mismo, el Bicentenario de la Independencia de México, es curiosa la reacción que este hecho puede provocar,  desde preguntas sobre  la pertinencia de festejar con todo el derroche que se ha anunciado hasta la  importancia de explicar los orígenes de nuestra dependencia económica.  En lo que hoy quisiera centrarme es ...

Desalojo en la Escuela Normal Superior

Ninguna historia contada por los protagonistas es totalmente cierta, pero aquí va un relato con el que crecí, y justo ahora,  que todas las  ideologías del magisterio  se derrumban  no puedo apartar de mi memoria. ¿Qué significa para usted amable lector el tener una casa? Me atrevo a decir que llamar a un pedazo de tierra como hogar, por más humilde que este sea, es para cualquier mexicano algo muy importante, al grado que ha sido una demanda de todas nuestras grandes revoluciones sociales y se  ha reconocido como un derecho. Para nosotros las ceremonias también son muy importantes y nos gusta fijar la existencia de una institución a  la teatralidad de sus rituales, aunque eso muchas veces impliqué entramados  burocráticos que nos absorben la vida.   Imagino por ejemplo el escándalo que se daría en todos los niveles,  si el hermoso edificio que alberga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de pronto tuviera que ser desaloj...