Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2016

La educación emocional que la Secundaria también necesita

     En todo el mundo se reconoce a la educación secundaria como el nivel educativo más conflictivo de todos los que conforman la educación básica (Ducoing, 2007) y  específicamente algunos han llamado a la secundaria pública mexicana como el “hoyo negro del sistema educativo”. Este nivel nació vinculado, originalmente, a la escuela preparatoria y como parte de la educación media, incluso durante muchos años fue llamada “educación media básica”. Esta circunstancia histórica dejó huellas que aún persisten: sobrecarga curricular, docentes especializados, desarticulación entre materias, énfasis en la disciplina, control del estudiantado así como formas específicas de organización escolar, las cuales forman parte de los rasgos de identidad del nivel (Sandoval, 2005:14)      Su estructura se ha modificado con una gran lentitud desde su fundación (Miranda & Reynoso,2006), por ejemplo con la Reforma integral a la Educ...

Pensamiento histórico y Narración, sus posibilidades para estudiar la conciencia.

El debate de la narración en la construcción de la Historia y su enseñanza aún está muy lejos de terminarse.  Cuando Martinez Shaw (2004) proclamó el triunfo del discurso analítico y  de estructura contra su primer enemigo, el género narrativo, caracterizado por ser descriptivo y lineal,  y servir únicamente como auxiliar de la historia tradicional, se olvidó de considerar varias aportaciones que desde  la psicología,  se habían venido construyendo acerca de la manera como las personas estructuran la comprensión del mundo,  pero que  también que en el campo mismo de la historiografía permitirían el “renacimiento de la narración”(Burke, 2009).      La obra clásica de Vygotsky “Pensamiento y Lenguaje”, fue publicada en 1934,   en ella se intenta  explicar  como el hombre adquiere la capacidad de pensar y también la manera como ésta se relaciona con el lenguaje, aclarando que es imposible estudiar estos fenómen...

Convivencia y articulación fallida. El experimento de la Reforma Integral de la Educación Básica

En México, tenemos leyes que no anuncian o regulan la sociedad que somos,  sino la que queremos ser, superar estas contradicciones  no es algo  nuevo, como tampoco lo es,  la manera como nos ha acorralado la realidad.  El artículo tercero,  desde la constitución de 1857, ha estado consagrado a la Educación, pero en esencia siempre ha conservado el mismo espíritu, que quizás nos ha acompañado desde tiempos inmemoriales.    Cuándo Jaime Torres Bodet se propuso cambiar en 1946 el artículo tercero constitucional que decía:  "La educación que imparta el Estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social" (DOF, 13 de diciembre de  1934).       Para que dijera...