Ir al contenido principal

LA HISTORIA COMO REPORTAJE.

        El periodismo se vale de los llamados medios de comunicación de masas, para cumplir su doble objetivo comunicar y entretener;  así la radio,  televisión y prensa, le permiten emplear un canal de comunicación, aunque éste sea artificial, el receptor de sus mensajes es en todos los casos el colectivo,  teniendo como resultado que la comunicación sea unilateral, es decir no es posible la interacción con los receptores (González, 2006).   

   Durante el primer tercio del siglo XX, se da la etapa cumbre de la prensa escrita después de un desarrollo de tres siglos, coincidiendo al mismo tiempo con la prehistoria de los nuevos medios,  la radio y la televisión. Llegando al punto de considerarla como  “el cuarto poder” (Guillamet, 1993).  

   La prensa  abarcaba en sus inicios a todas las formas de periodismo,  mas cuando adoptó el adjetivo “escrita” tuvo que aceptar a su vez su superación histórica por los medios audiovisuales.     En la era digital, para poder  sobrevivir,  la prensa escrita ha tenido que recurrir a la  especialización temática haciendo lo que se llama revistas especializadas y de divulgación (Guillamet, 1993).  
.

Las revistas de divulgación  que tratan  específicamente sobre Historia recurren a una serie de reportajes para estructurar su contenido.

  Entre algunas de ellas se encuentran las españolas: “La Aventura de la Historia” e “Historia y Vida”, también en México contamos con algunas como de “Antropología”, auque éstas básicamente hablan de temas antropológicos más que históricos.

   La estructura de ambas nos permite comprender de qué  manera los recursos con los que se ejercita el periodismo histórico,  enriquecen la información del periodo y la enseñanza.

   En “La Aventura de Historia”,  por ejemplo,  se nos ofrece un editorial y una portada  dedicados a un tema, y a través de los datos e información que presenta permiten una reflexión y la vinculación  de un problema de actualidad. Sus secciones van desarrollando otros temas, pero que al mismo tiempo también ofrecen un marco histórico, político y cultural de la época referida que,  en la mayoría de los casos,  no tienen relación con el tema de la portada, pero si para contextualizar  de manera intencional sus causas y consecuencias.    También hay secciones ya marcadas dentro de la revista, con efemérides, las últimas publicaciones del ramo,  noticias que actualizan las interpretaciones y versiones sobre los hechos, líneas del tiempo, artículos de opinión, etc.

  En cuanto a “Historia y Vida”, podemos decir que su contenido es monotemático, es decir esta publicación se dedica a estudiar un periodo de manera pulcra, dedicando gran parte de su espacio a desarrollarlo, igualmente tiene una sección de libros, direcciones Web, anécdotas y artículos de opinión.    Lo que más llama la atención de esta publicación es la forma en la que trata los temas,  siendo éstos minuciosamente analizados por historiadores  expertos en la materia.

  La riqueza de imágenes y datos curiosos hacen muy atractivas ambas publicaciones, además de la facilidad con la que se presentan los hechos y el paciente tratamiento que reciben,  resulta muy agradable. 

  El reportaje es el más vasto de los géneros periodísticos.  En él  caben todos los demás es un genero complejo que suele tener semejanzas no sólo con la noticia, la entrevista o la crónica sino hasta con el ensayo, la novela corta o el cuento.  Los reportajes se elaboraban para ampliar,  completar o complementar y profundizar en la noticia;  para explicar un problema,  plantear y argumentar una tesis  o narrar un suceso. Un reportaje investiga, describe, informa,  entretiene y documenta (Leñero, 1986).


  Auque típicamente el reportaje se construye sobre temas de actualidad su capacidad variable permite que también se use para explicar el pasado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA HISTÓRICA DE UNA ESCUELA SECUNDARIA: LA URSS VISTA DESDE DENTRO

Escuela Secundaria Diurna 135 “Unión de Republicas Socialistas Soviéticas”. RESEÑA HISTÓRICA La Escuela Secundaria 135 empezó a funcionar a partir de 1970, siendo uno de sus primeros directores el Profr. José Romero Galitzia, a lo largo de éstos 35 años de trabajo interrumpido han desfilado por nuestra institución los Directores  Juan Pérez Márquez, Carlos Terraza Anduaga, Juan Bosco Pina Brito, Francisco Díaz Márquez y a partir de la gestión del profesor Díaz Márquez  se asignó  un director para cada turno; quedando en el matutino el profesor antes mencionado y en el vespertino el profesor Antelmo Licona Nieto, actual director del plantel.   Durante los primeros años se trabajó con una población escolar de 800 alumnos, con el paso de los años y la creación de nuevas escuelas la demanda fue menor,  en la década de los 70 recordaremos que los padres de familia se quedaban a dormir para conseguir un lugar a sus hijos y el día del examen era una jorn...

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ECATEPEC? UN RETRATO DEL BICENTENARIO

José María Morelos y Pavón es uno de los héroes más importantes de la independencia de México, fue fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. En la que fuera una casa de descanso de los virreyes españoles que se albergaban ahí para descansar antes de entrar a la Ciudad de México Morelos tuvo su ultima morada.  En el Porfiriato para festejar el primer centenario de la independencia se coloco esta estatua, de  aquel que no pidió otro honor que ser llamado "Siervo de la Nación".  Desde entonces es un lugar que atrae a varios políticos para honrar su memoria.  Hoy comienzan los festejos de algo polémico por sí mismo, el Bicentenario de la Independencia de México, es curiosa la reacción que este hecho puede provocar,  desde preguntas sobre  la pertinencia de festejar con todo el derroche que se ha anunciado hasta la  importancia de explicar los orígenes de nuestra dependencia económica.  En lo que hoy quisiera centrarme es ...

Desalojo en la Escuela Normal Superior

Ninguna historia contada por los protagonistas es totalmente cierta, pero aquí va un relato con el que crecí, y justo ahora,  que todas las  ideologías del magisterio  se derrumban  no puedo apartar de mi memoria. ¿Qué significa para usted amable lector el tener una casa? Me atrevo a decir que llamar a un pedazo de tierra como hogar, por más humilde que este sea, es para cualquier mexicano algo muy importante, al grado que ha sido una demanda de todas nuestras grandes revoluciones sociales y se  ha reconocido como un derecho. Para nosotros las ceremonias también son muy importantes y nos gusta fijar la existencia de una institución a  la teatralidad de sus rituales, aunque eso muchas veces impliqué entramados  burocráticos que nos absorben la vida.   Imagino por ejemplo el escándalo que se daría en todos los niveles,  si el hermoso edificio que alberga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de pronto tuviera que ser desaloj...