El
periodismo se vale de los llamados medios de comunicación de masas, para
cumplir su doble objetivo comunicar y entretener; así la radio, televisión
y prensa, le permiten emplear un canal de comunicación, aunque éste sea
artificial, el receptor de sus mensajes es en todos los casos el
colectivo, teniendo como resultado que la comunicación sea unilateral, es
decir no es posible la interacción con los receptores (González, 2006).
Durante el primer tercio del
siglo XX, se da la etapa cumbre de la prensa escrita después de un desarrollo
de tres siglos, coincidiendo al mismo tiempo con la prehistoria de los nuevos medios, la radio y
la televisión. Llegando al punto de considerarla como “el cuarto poder”
(Guillamet, 1993).
La prensa abarcaba en sus
inicios a todas las formas de periodismo, mas cuando adoptó el adjetivo
“escrita” tuvo que aceptar a su vez su superación histórica por los medios
audiovisuales. En la era digital, para poder
sobrevivir, la prensa escrita ha tenido que recurrir a la
especialización temática haciendo lo que se llama revistas especializadas y de
divulgación (Guillamet, 1993).
.
Las revistas de divulgación que
tratan específicamente sobre Historia recurren a una serie de reportajes
para estructurar su contenido.
Entre algunas de ellas se encuentran las españolas: “La Aventura de la
Historia” e “Historia y Vida”, también en México contamos con algunas como de
“Antropología”, auque éstas básicamente hablan de temas antropológicos más que
históricos.
La estructura de ambas nos
permite comprender de qué manera los recursos con los que se ejercita el
periodismo histórico, enriquecen la información del periodo y la
enseñanza.
En “La Aventura de
Historia”, por ejemplo, se nos ofrece un editorial y una
portada dedicados a un tema, y a través de los datos e información que
presenta permiten una reflexión y la vinculación de un problema de actualidad.
Sus secciones van desarrollando otros temas, pero que al mismo tiempo también
ofrecen un marco histórico, político y cultural de la época referida que,
en la mayoría de los casos, no tienen relación con el tema de la
portada, pero si para contextualizar de manera intencional sus causas y
consecuencias. También hay secciones ya marcadas dentro de la
revista, con efemérides, las últimas publicaciones del ramo, noticias que
actualizan las interpretaciones y versiones sobre los hechos, líneas del
tiempo, artículos de opinión, etc.
En cuanto a “Historia y Vida”, podemos
decir que su contenido es monotemático, es decir esta publicación se dedica a
estudiar un periodo de manera pulcra, dedicando gran parte de su espacio a
desarrollarlo, igualmente tiene una sección de libros, direcciones Web,
anécdotas y artículos de opinión. Lo que más llama la
atención de esta publicación es la forma en la que trata los temas,
siendo éstos minuciosamente analizados por historiadores expertos en la
materia.
La riqueza de imágenes y datos
curiosos hacen muy atractivas ambas publicaciones, además de la facilidad con
la que se presentan los hechos y el paciente tratamiento que reciben,
resulta muy agradable.
El reportaje es el más vasto de los
géneros periodísticos. En él caben todos los demás es un genero
complejo que suele tener semejanzas no sólo con la noticia, la entrevista o la
crónica sino hasta con el ensayo, la novela corta o el cuento. Los reportajes
se elaboraban para ampliar, completar o complementar y profundizar en la
noticia; para explicar un problema, plantear y argumentar una
tesis o narrar un suceso. Un reportaje investiga, describe,
informa, entretiene y documenta (Leñero, 1986).
Auque típicamente el reportaje se
construye sobre temas de actualidad su capacidad variable permite que también
se use para explicar el pasado.
Comentarios
Publicar un comentario