Ir al contenido principal

CUANDO LA VIOLENCIA VIENE DE FUERA.





La definición conceptual de la  violencia escolar   ha pasado por una evolución constante, en un primer momento se le vinculó al maltrato que los docentes daban a los alumnos,  si bien estas prácticas encontraban un fundamento religioso y pedagógico[1] pues se suponía que servían para, corregir a los estudiantes y encausarlos por el buen camino, aunque el instrumento  para lograrlo fuera la “vara”, estás prácticas eran vistas a los ojos del decreto del 17 de Agosto de 1813  como contrarias al pudor a la decencia y a la dignidad[2]  y fueron prohibidas en México,  sin  que esto significará que las mismas dejarán de llevarse a cabo.  


    La resignificación de la violencia escolar en los años recientes ha implicado analizarla desde otras perspectivas, no obstante, llegar a una definición de ella es un gran problema  histórico, político y social, ya que  existen  muchas definiciones que Daniel Míguez y Adela Tisnes[3] clasifican en dos grandes apartados.  Aquellas que plantean una definición ampliada y las que hacen una definición restringida:   La definición restringida limita la violencia en las escuelas a aquellos actos que vulneran el sistema legal. La definición ampliada toma en cuenta la perspectiva de la victima  incorporando sus acepciones en lugar de restringirlas. Así nos movemos en un escenario que pasa por las definiciones de la violencia invisible (simbólica y estructural) la visible  (aquella que es directa como la agresión física)  y que sin embargo están en discusión permanente.  

Como consigna Daniela Pastrana[4],  el gobierno del Distrito Federal fue pionero en la implementación de acciones  como Mochila Segura y Sendero Seguro, desde 2001 y 2002 respectivamente, dos programas que nacerían separados pero que unidos forman parte integrante de lo que hoy en día caracteriza la operatividad  de  los programas gubernamentales de seguridad escolar.   Cuando surgen estas propuestas la violencia escolar es entendida como algo ajeno que ha irrumpido de pronto en el ámbito escolar, por ello deben revisarse las mochilas y recoger lo prohibido para que no penetre las puertas de la institución educativa, además debe dotarse a ésta de alumbrado público y medidas de seguridad, para mantenerla apartada de todo peligro.



Aunque en algunas intervenciones se le comprende en relación con conductas como el  maltrato y abuso sexual de menores, el consumo de drogas entre adolescentes y la violencia intrafamiliar[5], se nota que predomina una especie de enfoque exógeno de la violencia escolar,  donde si bien se reconocen problemas al interior de las escuelas como que  los docentes abusen de menores, éstos son comprendidos como  casos patógenos  y aislados que se deben investigar  y corregir, mediante procesos institucionales, mientras que en otras intervenciones; principalmente las que provienen de la sociedad civil,  se le verá como el reflejo de lo social, y se buscará una intervención pedagógica y formativa.  En ambos casos, es el exterior de la escuela el que invade de pronto una especie de santuario intocado, con una serie de prácticas que no son propiciadas por ella ni por su estructura.





[1] Roberto González Villareal,  “Historia de una problematización: ¿Qué hay de nuevo en la violencia escolar?” X Congreso Nacional de Investigación educativa/ área 17 Convivencia, disciplina y Violencia en escuelas, COMIE, Septiembre 2009.
[2] Pablo Escalante Gonzalbo,  Historia Mínima de la educación en México (México: COLMEX, 2010) 89.
[3] Daniel Miguez y Adela Tisnes, et al.,  Violencias y conflictos en las escuelas. (Argentina: Paídos, 2008) 17.
[4]  Daniela Pastrana . “Escuela Segura”. Revista A-Z, no. 17  (2009) 47-48.
[5] Sylvia Beatriz Ortega Salazar, Marco A. Martínez Macarro y Adrián Castelán Cedillo. “Estrategias para prevenir el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la ciudad de México” Revista Iberoméricana de Educación no. 38 (2005)  147-169. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA HISTÓRICA DE UNA ESCUELA SECUNDARIA: LA URSS VISTA DESDE DENTRO

Escuela Secundaria Diurna 135 “Unión de Republicas Socialistas Soviéticas”. RESEÑA HISTÓRICA La Escuela Secundaria 135 empezó a funcionar a partir de 1970, siendo uno de sus primeros directores el Profr. José Romero Galitzia, a lo largo de éstos 35 años de trabajo interrumpido han desfilado por nuestra institución los Directores  Juan Pérez Márquez, Carlos Terraza Anduaga, Juan Bosco Pina Brito, Francisco Díaz Márquez y a partir de la gestión del profesor Díaz Márquez  se asignó  un director para cada turno; quedando en el matutino el profesor antes mencionado y en el vespertino el profesor Antelmo Licona Nieto, actual director del plantel.   Durante los primeros años se trabajó con una población escolar de 800 alumnos, con el paso de los años y la creación de nuevas escuelas la demanda fue menor,  en la década de los 70 recordaremos que los padres de familia se quedaban a dormir para conseguir un lugar a sus hijos y el día del examen era una jorn...

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ECATEPEC? UN RETRATO DEL BICENTENARIO

José María Morelos y Pavón es uno de los héroes más importantes de la independencia de México, fue fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. En la que fuera una casa de descanso de los virreyes españoles que se albergaban ahí para descansar antes de entrar a la Ciudad de México Morelos tuvo su ultima morada.  En el Porfiriato para festejar el primer centenario de la independencia se coloco esta estatua, de  aquel que no pidió otro honor que ser llamado "Siervo de la Nación".  Desde entonces es un lugar que atrae a varios políticos para honrar su memoria.  Hoy comienzan los festejos de algo polémico por sí mismo, el Bicentenario de la Independencia de México, es curiosa la reacción que este hecho puede provocar,  desde preguntas sobre  la pertinencia de festejar con todo el derroche que se ha anunciado hasta la  importancia de explicar los orígenes de nuestra dependencia económica.  En lo que hoy quisiera centrarme es ...

Desalojo en la Escuela Normal Superior

Ninguna historia contada por los protagonistas es totalmente cierta, pero aquí va un relato con el que crecí, y justo ahora,  que todas las  ideologías del magisterio  se derrumban  no puedo apartar de mi memoria. ¿Qué significa para usted amable lector el tener una casa? Me atrevo a decir que llamar a un pedazo de tierra como hogar, por más humilde que este sea, es para cualquier mexicano algo muy importante, al grado que ha sido una demanda de todas nuestras grandes revoluciones sociales y se  ha reconocido como un derecho. Para nosotros las ceremonias también son muy importantes y nos gusta fijar la existencia de una institución a  la teatralidad de sus rituales, aunque eso muchas veces impliqué entramados  burocráticos que nos absorben la vida.   Imagino por ejemplo el escándalo que se daría en todos los niveles,  si el hermoso edificio que alberga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de pronto tuviera que ser desaloj...