Ir al contenido principal

INDICADORES EDUCATIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL DISTRITO FEDERAL.


Las dimensiones y alcances  de un programa gubernamental en materia educativa  sólo pueden comprenderse si se analizan  con detenimiento las características de la población a la que va dirigida  al igual que la estructura educativa a la que pretende intervenir. La secretaria de Educación Pública en 2010 publicó un extenso estudio sobre los indicadores educativos en el distrito federal denominado “Libro Estratégico estatal, Distrito Federal 2010”[1]  en él se muestra de manera clara la gran complejidad del sistema educativo que pretende servir a la ciudad de México.

El Distrito Federal tiene una superficie de 1 486 Km (00.76% del territorio nacional), por su ubicación colinda con el Estado de México y Morelos.  Su población en 2010  es de 8, 873, 017,   La División política del territorio se encuentra estructurada 16  en delegaciones, las más pobladas son Iztapalapa (con casi dos millones de habitantes) y Gustavo A. Madero (con 1 184 099), tiene además el menor número de población analfabeta del país de 15 años o más, 2.6%  cuando la media nacional es de 8.4%, Por su nivel de urbanización y se ubica entre los primeros lugares  que cuentan con agua entubada, piso diferente de tierra y energía eléctrica,  21.9% de su población no nació en la entidad y 1.5% habla alguna lengua indígena.  En el ámbito familiar los hogares cuya cabeza son mujeres alcanza 28.9% (del total de hogares) y que lo lleva a ocupar el primer lugar nacional donde la media nacional es de 23.1%. En cuanto a la integración de su población, 65% vive en familias nucleares[2] y 33% en familias ampliadas[3].

En el aspecto económico el Distrito Federal aportó en 2010 17.0 % del PIB[4]  aunque no se le reintegra no lo mismo como señala el estudio “Desempeño económico del Distrito Federal en 2010 y Perspectivas 2011”  en la asignación del presupuesto, en el Distrito Federal se recauda  61.7 por ciento del Impuesto sobre la Renta y 49.1 por ciento del total del Impuesto del  Valor Agregado.  Sin embargo, sólo recibe 12 por ciento de las  participaciones y 2.1 por ciento de las aportaciones federales. Esto hace que, en proporción,  por cada peso que el Distrito Federal aporta al pacto fiscal reciba menos de 9 centavos[5]

La Educación básica en el Distrito Federal (con en el resto del País) está formada por tres subsistemas; el preescolar, la primaria y la secundaria [6].

La compleja estructura educativa que se encuentra hoy en día operando en la ciudad de México es muy compleja, y comprende los siguientes niveles:

a) Educación preescolar.

 La educación preescolar se imparte desde los  tres y hasta cinco  años con 11 meses de edad a través de centros educativos públicos y privados, en horarios matutino (9:00 am a 12:00 pm), vespertino (14:30 a 17:30 pm), jornada ampliada (9:00 am a 14:00 pm) y tiempo completo (9:00 am a 16:00 pm); este último con servicio de alimentación. El Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP), proporciona atención a los alumnos inscritos en “Jardines de Niños” que presentan signos de inmadurez o alteraciones leves en el desarrollo, problemas de lenguaje, conducta y aprendizaje, para que los superen en corto tiempo. El Centro de Desarrollo Infantil (CENDI), atiende a los alumnos desde bebés, en el esquema de educación inicial con servicios de atención médica, psicológica, trabajo social y comedor en horarios matutino (7:30 am a 16:00 pm), vespertino (13:00 a 20:00 pm) y continuo (7:30 am a 20:00 pm)[7].


b) Educación Primaria

La educación primaria forma a los alumnos de los seis a los 11 años de edad, así como a los de nueve a 14 años en situación de riesgo y a jóvenes y adultos de más de 15 años de edad que no han realizado o concluido este nivel educativo, a través del siguiente tipo de escuelas[8]:

•      Escuela primaria general: brinda conocimientos básicos de Español, Matemáticas y científicos en horario matutino (8:00 am a 12:30 pm) y vespertino (14:00 a 18:30 pm).

•      Escuela primaria de jornada ampliada: brinda conocimientos básicos de Español, Matemáticas, científicos, segunda lengua y Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) en horario matutino (8:00 am a 14:30 pm).


•      Escuela primaria de tiempo completo: proporciona conocimientos básicos complementados con actividades artísticas, tecnológicas y deportivas en un horario de 8:00 am a 16:00 pm.

•      Internado y escuela de participación social: proporcionan además del servicio educativo, uno asistencial que incluye alimentación, uniformes y útiles a población infantil en situación de desventaja ocasionada por la desintegración familiar, marginalidad, escasos recursos, etcétera. En los internados y en las escuelas de participación social, los alumnos reciben atención de lunes a viernes en un horario de 8:00 am a 17:00 pm.

•      Escuela primaria nocturna: proporciona servicio a jóvenes de 15 años o más que no han concluido su primaria, en un horario nocturno de 19:00 a 21:00 pm.


•      Programa seap 9-14: ofrece servicio intensivo en las instalaciones de las primarias generales a los niños que presentan un rezago por condiciones adversas y se cursa en tres años.

c) Educación Secundaria

Existen cuatro  modalidades de escuelas en este rubro : general, técnica, telesecundaria y para trabajadores[9].

Secundarias generales. Ofrecen contenidos de formación general y de desarrollo de habilidades en 35 sesiones de clases a la semana, en los turnos matutino de 7:30 a 13:40 horas y vespertino de 14:00 a 20:10 horas.

Secundarias generales de tiempo completo. Incorpora actividades de recreo activo
y de aprendizaje con tic al programa de estudios regular y ofrece alimentos a la población escolar; el horario del servicio es de 7:30 a 16:00 horas.

Secundarias técnicas. Proporcionan formación humanística, científica y artística que permita al alumno, la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas, así como la apreciación del significado que tiene la tecnología en su formación para participar productivamente en el desarrollo del país; adicionalmente, ofrecen cursos modulares de formación tecnológica (con 23 opciones: industria del vestido, secretariado y computación, entre otras) para las personas mayores de 15 años que desean especializarse en alguna tecnología que les permita acceder al mercado de trabajo. Sus servicios los ofrecen en los turnos matutino de 7:00 a 14:00 horas y vespertino de 14:00 a 21:00 horas.

Telesecundarias. Atienden la demanda educativa de la población que no tiene acceso a escuelas secundarias generales o técnicas, apoyándose con el uso de medios electrónicos y de comunicación como la televisión, la señal satelital y los videos, con el sustento de un profesor por grupo que facilita el aprendizaje y brinda apoyo  didáctico.

En la matricula educativa de la  educación básica se observa que durante los ciclos escolares 2008-2009 y 2009-2010  la cobertura llegó  al 80%  atendiendo a 1 377 236 alumnos de un total de 1 719 137 habitantes en edad escolar [10].
El número total de docentes de educación básica es de 54, 564 maestros y 4, 583 escuelas. Los principales problemas del sector se registran en lograr la cobertura universal de los servicios de educación básica y en alcanzar la calidad de la educación.

Según La Perspectiva Estadística del Distrito Federal 2011[11], la deserción en la entidad  está por debajo de la media nacional, alcanzando  el de 0.4% en primaria y en secundaria 5.5 %.


[1] Secretaria de Educación Pública. Libro Estratégico estatal, Distrito Federal 2010. (México:SEP, 2011) pp. 7-11
[2] El termino familia nuclear se usa para designar a una pareja que vive con sus hijos o a uno de los padres que vive con su  hijo o hijos, mientras que el término familia ampliada se utiliza para designar a aquellos niños que aparte de sus padres comparten la casa con sus primos y tíos.
[3] Secretaria de Educación Pública. Libro Estratégico estatal, Distrito Federal 2010. (México:SEP, 2011) pp. 7-11
[4] Ibid., 10.
[5] Gobierno del Distrito Federal, Desempeño económico del Distrito Federal en 2010 y Perspectivas 2011. (Gobierno del distrito Federal: México, 2010) p. 55.
[6] Ley General de Educación , Capítulo IV. Del proceso Educativo. Artículo 37.
[7] SEP,  op. cit. 23
[8]  Ibíd.  15
[9] Ibíd. 25
[10] Ibid.,  p. 12
[11] INEGI,  Perspectiva Estadística del Distrito Federal  Diciembre de 2011 (México: INEGI, 2011) p. 55.


Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA HISTÓRICA DE UNA ESCUELA SECUNDARIA: LA URSS VISTA DESDE DENTRO

Escuela Secundaria Diurna 135 “Unión de Republicas Socialistas Soviéticas”. RESEÑA HISTÓRICA La Escuela Secundaria 135 empezó a funcionar a partir de 1970, siendo uno de sus primeros directores el Profr. José Romero Galitzia, a lo largo de éstos 35 años de trabajo interrumpido han desfilado por nuestra institución los Directores  Juan Pérez Márquez, Carlos Terraza Anduaga, Juan Bosco Pina Brito, Francisco Díaz Márquez y a partir de la gestión del profesor Díaz Márquez  se asignó  un director para cada turno; quedando en el matutino el profesor antes mencionado y en el vespertino el profesor Antelmo Licona Nieto, actual director del plantel.   Durante los primeros años se trabajó con una población escolar de 800 alumnos, con el paso de los años y la creación de nuevas escuelas la demanda fue menor,  en la década de los 70 recordaremos que los padres de familia se quedaban a dormir para conseguir un lugar a sus hijos y el día del examen era una jorn...

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ECATEPEC? UN RETRATO DEL BICENTENARIO

José María Morelos y Pavón es uno de los héroes más importantes de la independencia de México, fue fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. En la que fuera una casa de descanso de los virreyes españoles que se albergaban ahí para descansar antes de entrar a la Ciudad de México Morelos tuvo su ultima morada.  En el Porfiriato para festejar el primer centenario de la independencia se coloco esta estatua, de  aquel que no pidió otro honor que ser llamado "Siervo de la Nación".  Desde entonces es un lugar que atrae a varios políticos para honrar su memoria.  Hoy comienzan los festejos de algo polémico por sí mismo, el Bicentenario de la Independencia de México, es curiosa la reacción que este hecho puede provocar,  desde preguntas sobre  la pertinencia de festejar con todo el derroche que se ha anunciado hasta la  importancia de explicar los orígenes de nuestra dependencia económica.  En lo que hoy quisiera centrarme es ...

Desalojo en la Escuela Normal Superior

Ninguna historia contada por los protagonistas es totalmente cierta, pero aquí va un relato con el que crecí, y justo ahora,  que todas las  ideologías del magisterio  se derrumban  no puedo apartar de mi memoria. ¿Qué significa para usted amable lector el tener una casa? Me atrevo a decir que llamar a un pedazo de tierra como hogar, por más humilde que este sea, es para cualquier mexicano algo muy importante, al grado que ha sido una demanda de todas nuestras grandes revoluciones sociales y se  ha reconocido como un derecho. Para nosotros las ceremonias también son muy importantes y nos gusta fijar la existencia de una institución a  la teatralidad de sus rituales, aunque eso muchas veces impliqué entramados  burocráticos que nos absorben la vida.   Imagino por ejemplo el escándalo que se daría en todos los niveles,  si el hermoso edificio que alberga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de pronto tuviera que ser desaloj...