Ir al contenido principal

EL VIENTO FRÍO SOBRE CHICONAUTLA





El miércoles de pronto comenzó un nuevo frente frío en el valle de México justo cuando todos comenzábamos a sacar la ropa de primavera, y como un signo que acompaña a la tragedia,  ese aire frío penetró en nuestras casas, y nos obligaba a extrañar el sol empañado por las nubes negras. Y es que además resultó un buen acompañante para el  pesar que embargó a los habitantes de Chiconautla.

Dos aspectos son muy marcados, en nuestra comunidad:  la pobreza y la movilidad de sus habitantes.   

Aquí es común ver a gente que calienta su comida con leña ante la imposibilidad de comprar gas, también es normal observar grandes casas convertidas en vecindades y habitadas por gente que viene de regiones muy lejanas del interior de la república.  Esto provoca un efecto terrible, que se suma al clima de inseguridad que opera en el país.  

Durante más de un año era común ver en las paradas de los camiones anuncios, pidiendo ayuda para localizar a algún desaparecido, todos ellos ancianos con demencia senil y niños, cosa curiosa todos se perdían en un mismo lugar, un parque.  Lo curioso es que el anuncio siempre era quitado a las pocas horas de haber sido puesto, y siempre aparecía un rostro nuevo, yo podría asegurar que vi 30 fotos distintas.

Otro fenómeno común era observar carros recorriendo a baja velocidad el circuito, camionetas de muchos tipos, nunca se metían con nadie, pero tampoco era explicable ese paseo nocturno.  Luego de los últimos acontecimientos en Santa María Chiconautla creo que muchas cosas comienzan a tener sentido.

El día 8 de Marzo los vecinos de ese centenario pueblo (fundado en 1534), tomaron la carretera México-Pachuca para protestar por la desaparición de varias niñas, no recibieron respuesta y bueno ahora quedarán en la memoria los hechos ocurridos  el 13 de Marzo, cuando Axel Cisneros fue detenido mientras supuestamente  intentaba secuestrar a una menor, fue introducido al edificio postal del poblado, donde estuvo retenido, hasta que al parecer fue rescatado por agentes municipales.





Estás acciones detonaron que se destrozaran estaciones del Mexibus (un sistema de transporte masivo que cruza la Avenida Central y comunica Ciudad Azteca con Ojo de Agua), ante la supuesta impotencia de los vecinos que vieron como liberaban a un "criminal". Pero ¿saben algo? Yo no me trago esa explicación tan sencilla.   Santa María es un pueblo con una conciencia colectiva que se ha demostrado pero no son vándalos.  Los habitantes de Ciudad Cuauhtémoc, viven con demasiados problemas como para orquestar una turba con blancos tan definidos, si se hubiera dado el caso creo que la destrucción sería mayor ¿por qué solo algunas estaciones y una patrulla?






El PRI nos ha hecho lo mismo una y otra vez manda un grupo de choque para distraer la atención sobre los verdaderos problemas, o acciones colectivas que pretenden contravenir el supuesto "orden social" hoy en día la culpa va de pueblo en pueblo, qué si fue Santa María o Ciudad Cuauhtémoc los que causaron los destrozos, pero no fue ninguno de los dos, pues ese hecho no beneficia a nadie y mucho menos a los usuarios de ese medio de transporte que son MILES en ambas colonias.

Obviamente, las protestas seguirán hasta que las niñas no aparezcan,  lo cual demuestra la nobleza y unidad de esta comunidad harta de la impunidad. Sin embargo la pregunta que me hago sigue siendo ¿a quién conviene la destrucción del Mexibus?   Desde mi punto de vista este hecho es un distractor para una realidad terrible, la trata de personas.   Algunos especulan sobre si están "calentando la plaza" ( es decir provocar un conflicto social para retirar a un cártel y facilitar la instalación de otro) o si los lenones cometieron el error de meterse con pobladores que tenían una base de apoyo social muy importante y hoy por hoy se hayan al descubierto, y con uno de sus  miembros en el hospital.   Pero lo que ha pasado en ese poblado tendrá repercusiones, pues a pesar de las burlas de Pablo Bedolla, la comunidad ha comenzado a organizase, e incluso amenaza con formar una policía comunitaria, http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/03/16/114554265-refuerzan-30-militares-operativo-en-chiconautla si la cerrazón de las autoridades no resuelve la demanda principal de los quejosos que no es otra cosa sino la devolución de sus hijas, amigas y vecinas, la violencia estará con nosotros a pesar de todas las patrullas que nos manden y el único responsable será el propio gobierno que ha dejado crecer un problema que ha estado aquí desde hace muchos años.



Solo de pensar lo que esos animales pueden hacer con un anciano con demencia senil, con un minusvalía o con una niña se me enchina la piel, la esclavitud la mendicidad, la prostitución, son caminos que los mexicanos hemos rechazado históricamente, y que ahora la pobreza con sus cadenas y lazos parece querer imponer.





Son días fríos en Chiconautla...


Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA HISTÓRICA DE UNA ESCUELA SECUNDARIA: LA URSS VISTA DESDE DENTRO

Escuela Secundaria Diurna 135 “Unión de Republicas Socialistas Soviéticas”. RESEÑA HISTÓRICA La Escuela Secundaria 135 empezó a funcionar a partir de 1970, siendo uno de sus primeros directores el Profr. José Romero Galitzia, a lo largo de éstos 35 años de trabajo interrumpido han desfilado por nuestra institución los Directores  Juan Pérez Márquez, Carlos Terraza Anduaga, Juan Bosco Pina Brito, Francisco Díaz Márquez y a partir de la gestión del profesor Díaz Márquez  se asignó  un director para cada turno; quedando en el matutino el profesor antes mencionado y en el vespertino el profesor Antelmo Licona Nieto, actual director del plantel.   Durante los primeros años se trabajó con una población escolar de 800 alumnos, con el paso de los años y la creación de nuevas escuelas la demanda fue menor,  en la década de los 70 recordaremos que los padres de familia se quedaban a dormir para conseguir un lugar a sus hijos y el día del examen era una jorn...

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ECATEPEC? UN RETRATO DEL BICENTENARIO

José María Morelos y Pavón es uno de los héroes más importantes de la independencia de México, fue fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. En la que fuera una casa de descanso de los virreyes españoles que se albergaban ahí para descansar antes de entrar a la Ciudad de México Morelos tuvo su ultima morada.  En el Porfiriato para festejar el primer centenario de la independencia se coloco esta estatua, de  aquel que no pidió otro honor que ser llamado "Siervo de la Nación".  Desde entonces es un lugar que atrae a varios políticos para honrar su memoria.  Hoy comienzan los festejos de algo polémico por sí mismo, el Bicentenario de la Independencia de México, es curiosa la reacción que este hecho puede provocar,  desde preguntas sobre  la pertinencia de festejar con todo el derroche que se ha anunciado hasta la  importancia de explicar los orígenes de nuestra dependencia económica.  En lo que hoy quisiera centrarme es ...

Desalojo en la Escuela Normal Superior

Ninguna historia contada por los protagonistas es totalmente cierta, pero aquí va un relato con el que crecí, y justo ahora,  que todas las  ideologías del magisterio  se derrumban  no puedo apartar de mi memoria. ¿Qué significa para usted amable lector el tener una casa? Me atrevo a decir que llamar a un pedazo de tierra como hogar, por más humilde que este sea, es para cualquier mexicano algo muy importante, al grado que ha sido una demanda de todas nuestras grandes revoluciones sociales y se  ha reconocido como un derecho. Para nosotros las ceremonias también son muy importantes y nos gusta fijar la existencia de una institución a  la teatralidad de sus rituales, aunque eso muchas veces impliqué entramados  burocráticos que nos absorben la vida.   Imagino por ejemplo el escándalo que se daría en todos los niveles,  si el hermoso edificio que alberga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de pronto tuviera que ser desaloj...