Ir al contenido principal

1ERO DE OCTUBRE O EL ISSSTE Y YO...



 


Nada  abre más el corazón  que la visita de  los amigos en la enfermedad. 
Nada es más noble y gentil  que ver a una enfermera y un camillero  velar tu sueño...
Cuando un cangrejo crece en tu interior y ya no te es posible alimentarlo...



El primero de Octubre de cada año,  se festeja un aniversario más del hospital del mismo nombre,  ubicado en la colonia Lindavista en el Distrito Federal.  Creo que es una buena oportunidad para reflexionar sobre las instituciones de seguridad social que a nivel federal operan en el país y sobre todo las dedicadas a la salud, no intentaré aquí la explicación estadística de la misma, pues en general cuando se aprecia el Presupuesto de egresos que la federación da al sector salud se observa una suma sorprendente -por insuficiente-  si se compara con otros rubros.  

Tampoco haré una crítica profunda o una reflexión sociológica.     Simplemente quiero hablar desde mi experiencia y hacer algunas anotaciones sobre lo que me ha parecido un fenómeno común en todo el proceso que he iniciado desde que encontraron un tumor ubicado en mi parótida derecha: el esfuerzo desesperado de la mayoría de  los trabajadores del ISSSTE por ayudar a las personas. 


Cuando se habla de la ineficacia de los servicios que el estado ofrece a su población,  la explicación simplista pone siempre un dedo acusador en los empleados y servidores públicos, casi nadie se atreve a ver que el diseño institucional, la falta de presupuesto y la saturación de usuarios  pesan mucho más. 

Médicos, enfermeras, residentes, pasantes, administrativos, incluidos policías y cuerpos de limpieza (outsorsings) y  seguramente muchos más hombres y mujeres,  hacen funcionar a una institución que se haya detenida en el tiempo y sumida en un letargo que ni el incremento de la población, ni las demandantes exigencias que la descentralización impone parecen cambiar.  Los reglamentos,  la máquinas de escribir, los archivos de papel, los sellos de goma, siguen presentes y en muchos casos pueden ser la diferencia entre morir y vivir, así es el ISSSTE que nos tocó vivir y en muchos casos padecer. 



Todo comenzó hace tres años,  me hicieron una extracción dental y note un pequeño bulto en mi mandíbula no le di mucha importancia, pero en este último año todo cambio, de pronto empezó a crecer muy rápido, y cuando pensé,  ya era de casi cuatro centímetros. 


Así que decidí acudir al ISSSTE considerando todas las resistencias del caso,  pues más de una persona me había advertido sobre lo pésimo del servicio y de lo temprano que había que llegar para obtener consulta.  Sobra decir que nada de eso me sorprendió ya que mi casa se encuentra en el municipio más poblado de América Latina: Ecatepec.  

Para lo que no estaba preparado, fue lo que vi con mis propios ojos:  contemple a un policía corriendo  y  prendiendo las luces de toda la clínica, y abriendo la puerta a las 5.30 a.m.,  guiando a toda una multitud humana al interior y como si todos acudiéramos por primera vez nos deteníamos a preguntar por dónde ir y él con una sonrisa nos lo indicaba, vi filas y filas de hombres y mujeres avanzar a lo largo de las horas, pero siempre resolviendo los asuntos, vi a doctores que se afanaban para atender a una cantidad increíble de pacientes 40 en un sólo día.  Vi ternura, compasión y amabilidad para los ancianos abandonados, para los enfermos crónicos, pero los efectos de la saturación también estaban ahí, generando conflictos,  disputas y otros vicios. 


Cuando a mí me atendieron siempre correspondieron a la sonrisa que les dirigí, fui canalizado a la clínica de especialidades dentales de Tlatelolco donde me dijeron que mi problema no era un simple diente sino que era un tumor, de ahí por error fui canalizado al Hospital 1° de Octubre, sin embargo quisiera decir, fue una fortuna  llegar allí. 

El doctor  que me atendió y  el personal administrativo dieron más prioridad a mi problema,  que a cuestiones administrativas,  incluso arriesgándose a incurrir en una falta.  Es triste decirlo pero en las condiciones legales que rigen hoy en día a las instituciones,   salvar una vida puede provocar un despido. Por ello no profundizaré en sus identidades o los hechos concretos que llevaron a cabo, pero solo diré que lo que hicieron me ayudó a sentirme apoyado en una situación que cada vez se volvía desesperada, y sobre todo a resolver un problema que cada día corría el peligro de volverse un cáncer maligno. 

Fui operado el lunes pasado de un Adenoma Pleomorfo de Parótida que según el doctor era del tamaño de una bola de tenis, cuando desperté   tenía una parálisis facial y una herida de 16 centímetros, pero ahí estaba una enfermera esperando a que despertara me informó que todo estaba bien,  y me señaló un drenador que estaba en mi cuerpo y las funciones que éste tenía.  

A lo largo del día varias enfermeras llamaron 6 veces para que me dieran una cama. Ellas me alimentaron, me hicieron regresar a la vida, esa profesión que para mí era anónima en muchos sentidos, hoy veo que es algo hermoso pues después de estos procesos  milagrosos, que la ciencia ha creado, y que si son aplicados con generosidad  nos permiten reponer nuestras fuerzas cuando más frágiles estamos.  Gracias a esas lindas personas que nos dedican sus noches. 


Hoy estoy en casa reponiéndome y escribiendo sinceramente agradecido, para festejar el aniversario de ese hospital de donde pude salir y en el que podré  llevar a cabo mi rehabilitación, ¡muchas felicidades hospital 1° de Octubre! Lo que he recibido de ustedes nunca lo olvidaré.  

ñ.ñ




Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA HISTÓRICA DE UNA ESCUELA SECUNDARIA: LA URSS VISTA DESDE DENTRO

Escuela Secundaria Diurna 135 “Unión de Republicas Socialistas Soviéticas”. RESEÑA HISTÓRICA La Escuela Secundaria 135 empezó a funcionar a partir de 1970, siendo uno de sus primeros directores el Profr. José Romero Galitzia, a lo largo de éstos 35 años de trabajo interrumpido han desfilado por nuestra institución los Directores  Juan Pérez Márquez, Carlos Terraza Anduaga, Juan Bosco Pina Brito, Francisco Díaz Márquez y a partir de la gestión del profesor Díaz Márquez  se asignó  un director para cada turno; quedando en el matutino el profesor antes mencionado y en el vespertino el profesor Antelmo Licona Nieto, actual director del plantel.   Durante los primeros años se trabajó con una población escolar de 800 alumnos, con el paso de los años y la creación de nuevas escuelas la demanda fue menor,  en la década de los 70 recordaremos que los padres de familia se quedaban a dormir para conseguir un lugar a sus hijos y el día del examen era una jorn...

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ECATEPEC? UN RETRATO DEL BICENTENARIO

José María Morelos y Pavón es uno de los héroes más importantes de la independencia de México, fue fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. En la que fuera una casa de descanso de los virreyes españoles que se albergaban ahí para descansar antes de entrar a la Ciudad de México Morelos tuvo su ultima morada.  En el Porfiriato para festejar el primer centenario de la independencia se coloco esta estatua, de  aquel que no pidió otro honor que ser llamado "Siervo de la Nación".  Desde entonces es un lugar que atrae a varios políticos para honrar su memoria.  Hoy comienzan los festejos de algo polémico por sí mismo, el Bicentenario de la Independencia de México, es curiosa la reacción que este hecho puede provocar,  desde preguntas sobre  la pertinencia de festejar con todo el derroche que se ha anunciado hasta la  importancia de explicar los orígenes de nuestra dependencia económica.  En lo que hoy quisiera centrarme es ...

Desalojo en la Escuela Normal Superior

Ninguna historia contada por los protagonistas es totalmente cierta, pero aquí va un relato con el que crecí, y justo ahora,  que todas las  ideologías del magisterio  se derrumban  no puedo apartar de mi memoria. ¿Qué significa para usted amable lector el tener una casa? Me atrevo a decir que llamar a un pedazo de tierra como hogar, por más humilde que este sea, es para cualquier mexicano algo muy importante, al grado que ha sido una demanda de todas nuestras grandes revoluciones sociales y se  ha reconocido como un derecho. Para nosotros las ceremonias también son muy importantes y nos gusta fijar la existencia de una institución a  la teatralidad de sus rituales, aunque eso muchas veces impliqué entramados  burocráticos que nos absorben la vida.   Imagino por ejemplo el escándalo que se daría en todos los niveles,  si el hermoso edificio que alberga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de pronto tuviera que ser desaloj...