Ir al contenido principal

Ojalá las lean

Se está poniendo de moda leer las modificaciones constitucionales de 2012 (artículos 3° y 73°), así como su paquete de leyes secundarias promulgadas en 2013, para intentar entender la irracionalidad del movimiento magisterial que en muchos estados del país encabeza la CNTE. 




Sí, como usted puede leerlo, desde la tribuna de los que enjuician a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y condenan siguiendo los calificativos de varios diarios extranjeros como ultraizquierdista y violenta, nos invitan a leer el paquete de leyes que los poderes de la Unión volvieron obligatorias para el sector educativo, como si en ellas pudiéramos encontrar los argumentos para descalificar la lucha que ya durante cuatro años ha sostenido el magisterio de varios estados del país, que ante los hechos de violencia en Nochixtlán Oaxaca va creciendo. 


Ojalá lo hagan para que una vez que terminen con: 

  1. Decreto del 26 de febrero de 2013 
  2. Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
  3. Ley General de Educación 
  4. Ley General del Servicio Profesional Docente 
  5. Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación 


Puedan comprender que: 


No TODAS las plazas del magisterio se heredaban o vendían, en todos los estados existían mecanismos institucionales para su otorgamiento, en los que la legalidad y el decoro eran las características principales. Dichos mecanismos también regulaban otras promociones y mejores recursos en el servicio. Hoy el sistema de ingreso al servicio profesional docente esta regulado por un examen, al igual que la permanencia y la promoción, sin embargo los procesos que dan vida a dichas leyes no se enuncian en las leyes, y los mismos no tienen nada que ver con el espíritu con que fueron concebidas. Pues el desempeño docente va mucho más allá de la planificación didáctica. 


En el Artículo Tercero se incluye un concepto de calidad que resulta ambiguo, y cuya definición operativa contenida en la Ley General de Educación, solo garantiza factores externos al proceso de aprendizaje. Se concentra únicamente en las condiciones de la enseñanza, sin que se insinúen las condiciones para su desarrollo, entendiendo por esto a la infraestructura y la idoneidad de los docentes en la ejecución de sus funciones. 


Es un reforma centralista, mientras que en todos los sistemas que nuestra patria busca emular, como los de Hong Kong o Japón, cuyos resultados en la prueba PISA son la meta a alcanzar, la evaluación docente se realiza en las escuelas y por los superiores jerárquicos de los docentes, es decir los directivos o un cuerpo docente análogo.  En México hemos creado una entidad aparte, pero atada de manos ante la Secretaria de Educación Pública que permanece como creador todo poderoso con capacidad de veto,  la Coordinación del Servicio Profesional Docente;  que de manera generalizada en todo el país aplica la prueba definida por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, otra entidad que fue remasterizada con estás reformas y dotada de un poder de omnisciencia que a través de cálculos estadísticos es la encargada de definir el rumbo que tendrá una evaluación, que hasta ahora a resultado descontextualizada y alejada de la realidad regional que vive un país tan diverso y desigual como el nuestro. 


Es una reforma sin contenido pedagógico, los maestros de primaria en el Distrito Federal le han llamado Reforma Laboral, ningún nombre le queda mejor a este cuerpo de leyes, no se toca ni siquiera con ninguna insinuación, un diagnóstico pedagógico, o si quiera una línea que a manera de presagio orientará el uso didáctico que la articulación de la educación básica planteada apenas unos años antes, habría de conjuntarse con las nuevas medidas. El espíritu con el que se han guiado las reformas educativas de los últimos años y que han llevado a la articulación de la educación básica, han tenido como objetivo dotar de un solo programa educativo a los tres niveles de la Educación Básica, todo este avance que se cruza nuevamente con la federalización educativa ha quedado una vez más en el aire a espera de que los tiempos o a los Secretarios de Educación les de la gana resolverlos. 


La oposición a la Reforma Laboral no es solo por el control de las plazas, sino porqué plantea una nueva modalidad de trabajo, para el que no se ha sido capacitado y cuya adquisición cada docente resuelve en la medida de sus posibilidades, mucho más reducidas en los ambientes rurales que una vez más deben aplicar, los programas definidos desde la comodidad de la Ciudad de México y con una visión laboral de la misma procedencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA HISTÓRICA DE UNA ESCUELA SECUNDARIA: LA URSS VISTA DESDE DENTRO

Escuela Secundaria Diurna 135 “Unión de Republicas Socialistas Soviéticas”. RESEÑA HISTÓRICA La Escuela Secundaria 135 empezó a funcionar a partir de 1970, siendo uno de sus primeros directores el Profr. José Romero Galitzia, a lo largo de éstos 35 años de trabajo interrumpido han desfilado por nuestra institución los Directores  Juan Pérez Márquez, Carlos Terraza Anduaga, Juan Bosco Pina Brito, Francisco Díaz Márquez y a partir de la gestión del profesor Díaz Márquez  se asignó  un director para cada turno; quedando en el matutino el profesor antes mencionado y en el vespertino el profesor Antelmo Licona Nieto, actual director del plantel.   Durante los primeros años se trabajó con una población escolar de 800 alumnos, con el paso de los años y la creación de nuevas escuelas la demanda fue menor,  en la década de los 70 recordaremos que los padres de familia se quedaban a dormir para conseguir un lugar a sus hijos y el día del examen era una jorn...

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ECATEPEC? UN RETRATO DEL BICENTENARIO

José María Morelos y Pavón es uno de los héroes más importantes de la independencia de México, fue fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. En la que fuera una casa de descanso de los virreyes españoles que se albergaban ahí para descansar antes de entrar a la Ciudad de México Morelos tuvo su ultima morada.  En el Porfiriato para festejar el primer centenario de la independencia se coloco esta estatua, de  aquel que no pidió otro honor que ser llamado "Siervo de la Nación".  Desde entonces es un lugar que atrae a varios políticos para honrar su memoria.  Hoy comienzan los festejos de algo polémico por sí mismo, el Bicentenario de la Independencia de México, es curiosa la reacción que este hecho puede provocar,  desde preguntas sobre  la pertinencia de festejar con todo el derroche que se ha anunciado hasta la  importancia de explicar los orígenes de nuestra dependencia económica.  En lo que hoy quisiera centrarme es ...

Desalojo en la Escuela Normal Superior

Ninguna historia contada por los protagonistas es totalmente cierta, pero aquí va un relato con el que crecí, y justo ahora,  que todas las  ideologías del magisterio  se derrumban  no puedo apartar de mi memoria. ¿Qué significa para usted amable lector el tener una casa? Me atrevo a decir que llamar a un pedazo de tierra como hogar, por más humilde que este sea, es para cualquier mexicano algo muy importante, al grado que ha sido una demanda de todas nuestras grandes revoluciones sociales y se  ha reconocido como un derecho. Para nosotros las ceremonias también son muy importantes y nos gusta fijar la existencia de una institución a  la teatralidad de sus rituales, aunque eso muchas veces impliqué entramados  burocráticos que nos absorben la vida.   Imagino por ejemplo el escándalo que se daría en todos los niveles,  si el hermoso edificio que alberga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de pronto tuviera que ser desaloj...