Ir al contenido principal

Modelo Educativo de la SEP y Proyecto Educativo de la CNTE






En el Foro que se celebró el 1° de Agosto en Casa Lamm, auspiciado por el Diario la Jornada, un nutrido grupo de asistentes pudimos escuchar las reflexiones de varios especialistas en temas educativos,  como Ángel Díaz Barriga y  Hugo Casanova, así como de dos miembros de la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación), entre ellos Enrique Enriquez Ibarra líder de la sección 9° del Distrito Federal que en lo días pasados encabezo una protesta que llevo a la capital del País a vivir una de las contundentes muestras de rechazo a la Reforma Educativa. 

Lo primero que llama la atención de esa reunión, donde tanto ponentes como público parecían concluir que el modelo educativo de "Enrique Peña Nieto amenazaba con destruir el futuro del país", es la distinción semántica que se realizo sobre dos conceptos contrapuestos: "modelo" vs "proyecto", y es que a decir de los participantes la primera noción  conserva la verticalidad y autoritarismo con el que se ha querido subsanar el abandono educativo de los años recientes.  

La palabra modelo, que engloba el proyecto educativo de la Secretaria de Educación Pública (SEP),  viene de las ciencias exactas y hace referencia a una suerte de prescripción donde ya todo esta dado, es  "algo donde todas las partes encajan", "figura de barro para reproducir en madera".  

La palabra proyecto en cambio que reivindica la CNTE, tiene una carga histórica, ya que fue así como se conocieron a todas reformas educativas anteriores, desde Vasconcelos hasta el eficientismo de la educación en los años ochentas. Es por otra parte una denominación que pretende englobar según los representantes de la Coordinadora, los mecanismos mediante los cuales permitirán que todos los participantes sean incluidos en su diseño e implementación. 

Las críticas al modelo no se hicieron esperar; ya que la presencia de un tipo ideal de estudiante contenida en el documento "Los fines de la educación del siglo XXI", parece a la luz de investigadores como Angel Díaz Barriga excesivo y descontextualizado, según sus palabras es "una exigencia de alumnos para el primer mundo, que no logran ni el primer mundo".   Así mismo en palabras de los lideres de la CNTE, presentes en el foro un reiterado compromiso en los textos presentados por el gobierno para reducir los contenidos didácticos, empobreciendo el programa educativo sin que exista una justificación académica de la viabilidad de los temas presentados o su trascendencia. 



Otro aspecto polémico del modelo de la SEP es que busca reciclar el pacto SEP/SNTE, es decir, si toda la tragedia educativa de los últimos años se ha debido a los intentos del estado por recuperar la rectoría de la educación supuestamente secuestrada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, todo esto ha sido en vano, pues la pretensión del gobierno, con el pretexto de la gobernanza es incorporar a este organismo y reconocerlo como aliado privilegiado, ignorando a la disidencia magisterial, lo cuál seguramente seguirá provocando inestabilidad. 

Las intenciones del modelo de la S.E.P.,  quedan en el aire pues, en lo que Hugo Casanova llamo "el capítulo más reciente de la crisis de conducción el Sistema Educativo Mexicano", se presentan cuando el sexenio está a punto de terminar, sin que haya mediado consulta alguna para su elaboración, y que en terminos generales sigue conservando el carácter punitivo de la evaluación.

Igualmente el foro sirvió para denunciar una serie de situaciones que han venido sucediendo en la implementación de la reforma, ya que al parecer la SEP, se ha visto imposibilitada, para realizar el Censo de maestros por si misma, así como todas las figuras de la reforma que son inexistentes, es decir la reforma dice que existen pero estos nunca han llegado a las escuelas,  como los Asesores Técnico Pedagógicos, los tutores para los prelados -así se les llama a los maestros que han entrado al servicio a partir de la fundación del Servicio Profesional Docente-, y donde el primer examen de evaluación del desempeño lo hizo el CENEVAL, una organización privada.  Todo esto evidencia una incapacidad técnica y organizativa que ha caracterizado la gestión priista de Enrique Peña Nieto. 

Aunque todos los ponentes coincidieron en que en existen varios conceptos de última generación en la propuesta del gobierno como Flexibilidad, autonomía, adaptación y ambientes de aprendizaje. Estos quedan inoperantes por todo un sistema que se ha caracterizado por la corrupción y solo servirán como instrumentos de dominación, ya que a la escuela le queda resolver una vez más como operará la nueva propuesta, en la que se pide mucho más a los más pobres -los niños indígenas por ejemplo tendrán que aprender dos idiomas más, ya que aparte de su lengua materna deberán adquirir el español y el inglés- y en el que de manera general se menciona a las normales, únicamente para aclarar que la formación inicial de maestros, deberá sujetarse a estas disposiciones y que compartirán con las universidades dicha responsabilidad. 


Quizás lo más grave del nuevo modelo educativo de la SEP, no sea ser mencionado de manera escueta como ocurre en el caso de las Normales, sino no ser mencionado, ninguno de los tres textos mencionan a la Educación especial -sistema que desde los noventas atiende a niños con discapacidad, con personal especializado adscrito a cada escuela-, tampoco se menciona a las Telesecundarias, a las Secundarias Técnicas, a las Primarias multigrado.

¿Qué pasará con todas estas modalidades que si bien son herencia de una educación que pretendió ser inclusiva y  hoy no lo parece tanto, albergan en sus aulas a los alumnos más pobres y marginados del país? Por lo que se enuncia en el Modelo Educativo y el silencio de las autoridades que promueven la protesta es imposible contestar en este momento.

 








Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA HISTÓRICA DE UNA ESCUELA SECUNDARIA: LA URSS VISTA DESDE DENTRO

Escuela Secundaria Diurna 135 “Unión de Republicas Socialistas Soviéticas”. RESEÑA HISTÓRICA La Escuela Secundaria 135 empezó a funcionar a partir de 1970, siendo uno de sus primeros directores el Profr. José Romero Galitzia, a lo largo de éstos 35 años de trabajo interrumpido han desfilado por nuestra institución los Directores  Juan Pérez Márquez, Carlos Terraza Anduaga, Juan Bosco Pina Brito, Francisco Díaz Márquez y a partir de la gestión del profesor Díaz Márquez  se asignó  un director para cada turno; quedando en el matutino el profesor antes mencionado y en el vespertino el profesor Antelmo Licona Nieto, actual director del plantel.   Durante los primeros años se trabajó con una población escolar de 800 alumnos, con el paso de los años y la creación de nuevas escuelas la demanda fue menor,  en la década de los 70 recordaremos que los padres de familia se quedaban a dormir para conseguir un lugar a sus hijos y el día del examen era una jorn...

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ECATEPEC? UN RETRATO DEL BICENTENARIO

José María Morelos y Pavón es uno de los héroes más importantes de la independencia de México, fue fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. En la que fuera una casa de descanso de los virreyes españoles que se albergaban ahí para descansar antes de entrar a la Ciudad de México Morelos tuvo su ultima morada.  En el Porfiriato para festejar el primer centenario de la independencia se coloco esta estatua, de  aquel que no pidió otro honor que ser llamado "Siervo de la Nación".  Desde entonces es un lugar que atrae a varios políticos para honrar su memoria.  Hoy comienzan los festejos de algo polémico por sí mismo, el Bicentenario de la Independencia de México, es curiosa la reacción que este hecho puede provocar,  desde preguntas sobre  la pertinencia de festejar con todo el derroche que se ha anunciado hasta la  importancia de explicar los orígenes de nuestra dependencia económica.  En lo que hoy quisiera centrarme es ...

Desalojo en la Escuela Normal Superior

Ninguna historia contada por los protagonistas es totalmente cierta, pero aquí va un relato con el que crecí, y justo ahora,  que todas las  ideologías del magisterio  se derrumban  no puedo apartar de mi memoria. ¿Qué significa para usted amable lector el tener una casa? Me atrevo a decir que llamar a un pedazo de tierra como hogar, por más humilde que este sea, es para cualquier mexicano algo muy importante, al grado que ha sido una demanda de todas nuestras grandes revoluciones sociales y se  ha reconocido como un derecho. Para nosotros las ceremonias también son muy importantes y nos gusta fijar la existencia de una institución a  la teatralidad de sus rituales, aunque eso muchas veces impliqué entramados  burocráticos que nos absorben la vida.   Imagino por ejemplo el escándalo que se daría en todos los niveles,  si el hermoso edificio que alberga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de pronto tuviera que ser desaloj...