Ir al contenido principal

Feliz 15 de mayo normalistas





Feliz 15 de Mayo compañeros normalistas;  a nosotros que somos una especie en extinción,  que nos negamos a morir...


Resultado de imagen de normal superior de mexico


La docencia es una labor poco entendida en nuestro país, pues se ha desarrollado entre el mito y la surbversión.  Como mito entraña el sacrificio y el amor por los alumnos, que debe llevar al docente a fraguar sacrificios en beneficio de la comunidad a las que sirve.  La segunda noción, la rebeldía está encadenada a la primera y se reserva para aquellos que quieran ver a la docencia como una profesión más terrena, que mira a la huelga y la organización como una forma de lucha. Se sobreentiende que quienes renuncian a ver a la docencia como sacrificio, se hallan en el camino de mirarla como una revolución.

En México el papel histórico que jugo la plaza automática, como un beneficio que obtenían los egresados de las escuelas normales, es un fenómeno poco estudiado, pero vayamos por partes, una plaza automática, significa que después de que una persona ingreso a una escuela normal, y cumplió ahí con los estudios y requerimientos para obtener un título se le otorgaría un trabajo automático, en alguna escuela del país que requiriera sus servicios y que a él conviniera.


Resultado de imagen de normal superior de mexico

La plaza automática nunca significó un pase gratuito, existía un examen de ingreso, que media conocimientos de escritura, cultura general, etc., había incluso un sistema de iniciación que hacia que los candidatos entraran a formar parte de una mística donde se exigiría de ellos un sacrificio permanente, pues su destino era servir a la patria, a los alumnos en los lugares donde más se necesitará y ellos, privilegiados por poder hacerlo tendrían que poner en juego toda su inteligencia. Y aquellos que osarán revelarse serían acusados del peor delito posible, "no tener vocación".  La vocación era embudo y fermentador de una mística que configuro al magisterio mexicano, solo aquellos que la "poseían", eran capaces de reconocerla en los demás y solo ellos  permitían llegar a los postulantes a poseer una plaza automática.

Las plazas automáticas surgieron cuando el Sistema Educativo Mexicano (SEM), estaba centralizado, pero a partir de 1993 esto se acabo y genero dos fuerzas contrarias, por un lado los estudiantes normalistas que pretendían exigir el cumplimiento de la ley que desde 1946 les garantizaba el poseer una plaza de base una vez concluidos sus estudios en la escuela Normal, y el de las autoridades locales que se vieron superadas, para satisfacer dicha demanda y al mismo tiempo cumplir con la entrega de espacios en las escuelas para otros docentes que llegaban recomendados o que incluso compraban la plaza.

La formación docente entre ser una política de estado que era pilar del desarrollo nacional, paso a representarse como el gran fracaso de nuestro sistema político, el cuál desde una visión reduccionista ha sido secuestrado por los instrumentos que si bien  garantizaron  su estabilidad y funcionamiento, como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la burocracia de la Secretaria de Educación Pública (SEP),  terminaron por destruir todo intento de desarrollo y mejora.   Pues entre otras cosas el SNTE, se quedaba con la mitad de las plazas, este poder les llevo no solo a exigir un mayor control del ingreso de maestros, sino que en muchos casos para garantizar la obediencia de las nuevas generaciones también se les entregó la formación inicial de maestros.

Hoy México se haya en medio de una reforma educativa que ni siquiera contempla  a la Educación Normal y que la deja en desventaja franca contra otras modalidades de Educación Superior,  ya que son incapaces jurídicamente para decidir sus planes de estudio, así como su organización. Es como si la SEP, hubiera decido matarlas de inanición, pues luego del desprestigio que para el magisterio ha significado la reforma educativa, los salones se han vaciado de candidatos que si no se preparan por su cuenta seguramente no tendrán un lugar luego de aplicar el examen de oposición, que el estado a definido, es el instrumento actual para entrar.

Posdata: La muerte de un maestro es siempre un tema ambiguo, como en todos los casos uno espera que  se dé en la vejez, y muchos años posteriores a la jubilación. Desgraciadamente la tragedia acompaña también a la profesión docente. Ya son varios amigos míos que mueren víctimas de cáncer, yo que he sobrevivido a esa enfermedad y ahora comprendo que he sido privilegiado.


Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA HISTÓRICA DE UNA ESCUELA SECUNDARIA: LA URSS VISTA DESDE DENTRO

Escuela Secundaria Diurna 135 “Unión de Republicas Socialistas Soviéticas”. RESEÑA HISTÓRICA La Escuela Secundaria 135 empezó a funcionar a partir de 1970, siendo uno de sus primeros directores el Profr. José Romero Galitzia, a lo largo de éstos 35 años de trabajo interrumpido han desfilado por nuestra institución los Directores  Juan Pérez Márquez, Carlos Terraza Anduaga, Juan Bosco Pina Brito, Francisco Díaz Márquez y a partir de la gestión del profesor Díaz Márquez  se asignó  un director para cada turno; quedando en el matutino el profesor antes mencionado y en el vespertino el profesor Antelmo Licona Nieto, actual director del plantel.   Durante los primeros años se trabajó con una población escolar de 800 alumnos, con el paso de los años y la creación de nuevas escuelas la demanda fue menor,  en la década de los 70 recordaremos que los padres de familia se quedaban a dormir para conseguir un lugar a sus hijos y el día del examen era una jorn...

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ECATEPEC? UN RETRATO DEL BICENTENARIO

José María Morelos y Pavón es uno de los héroes más importantes de la independencia de México, fue fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. En la que fuera una casa de descanso de los virreyes españoles que se albergaban ahí para descansar antes de entrar a la Ciudad de México Morelos tuvo su ultima morada.  En el Porfiriato para festejar el primer centenario de la independencia se coloco esta estatua, de  aquel que no pidió otro honor que ser llamado "Siervo de la Nación".  Desde entonces es un lugar que atrae a varios políticos para honrar su memoria.  Hoy comienzan los festejos de algo polémico por sí mismo, el Bicentenario de la Independencia de México, es curiosa la reacción que este hecho puede provocar,  desde preguntas sobre  la pertinencia de festejar con todo el derroche que se ha anunciado hasta la  importancia de explicar los orígenes de nuestra dependencia económica.  En lo que hoy quisiera centrarme es ...

Desalojo en la Escuela Normal Superior

Ninguna historia contada por los protagonistas es totalmente cierta, pero aquí va un relato con el que crecí, y justo ahora,  que todas las  ideologías del magisterio  se derrumban  no puedo apartar de mi memoria. ¿Qué significa para usted amable lector el tener una casa? Me atrevo a decir que llamar a un pedazo de tierra como hogar, por más humilde que este sea, es para cualquier mexicano algo muy importante, al grado que ha sido una demanda de todas nuestras grandes revoluciones sociales y se  ha reconocido como un derecho. Para nosotros las ceremonias también son muy importantes y nos gusta fijar la existencia de una institución a  la teatralidad de sus rituales, aunque eso muchas veces impliqué entramados  burocráticos que nos absorben la vida.   Imagino por ejemplo el escándalo que se daría en todos los niveles,  si el hermoso edificio que alberga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de pronto tuviera que ser desaloj...