Ir al contenido principal

Un obituario para ti

Seasons don't fear the reaper,

Nor do the wind,
The sun or the rain 
So come on baby, (don't fear the reaper)
Take my hand (don't fear the reaper)
We'll be able to fly, (don't fear the reaper)
Cause baby, I'm your man...
Baby, I'm your man...
Valentine -- is done,
Here but now -- they're gone.




Blue Oyster Cult / "Dont fear the reaper". 


La manera de hacer un obituario consiste en enumerar los eventos más importantes de una vida y sirve para anunciar la muerte de un ser querido, honrando en breves palabras al fallecido. Ninguna de esas reglas se ha seguido en la redacción del que sería el texto con el que se te recordará en la comunidad gay y que ha sido publicado en el "Obituario LGTTTI Mexicano", un espacio en el que te gustaba participar y del que eras parte,  quizás porque todas ellas limitan lo que fuiste para muchos de nosotros.  Largo, nostálgico y demoledor, así ha sido el escrito de Alonso Hernández, un buen amigo tuyo que honra sin duda tu memoria.

Aquí va el mío, el cuál ciertamente será más breve, no por cuestiones estilisticas, sino por mí obvia limitación de talento literario, la cual me obliga como primer paso a sacar mi calculadora y el archivo de los recuerdos. 


JUAN EDUARDO LOZANO ORTEGA
(1973-2017) 


Juan Eduardo Lozano Ortega nació en lo que hasta hace poco se conocía como el Distrito Federal, creció en medio de un momento de transición, tanto para el país como para el mundo.  Era el ocaso del mundo socialista, del México revolucionario y de otros sueños que debieron terminar, para que comenzará una nueva época, caracterizada por el pragmatismo y la previsión a futuro. 

Juan era un hombre culto, inteligente  y generoso, el cuál gustaba de ayudar a todo aquel que lo necesitará, aveces de una manera kitsch y otras dura, pero siempre con mucho cariño, como el que siempre me demostró.  Conocí pocos detalles de su vida personal, ahora que he comprobado lo que siempre intuí,  no puedo evitar sentirme sorprendido, porque a pesar de ser obviamente un hombre muy importante, siempre tuvo muchos momentos para mí, igual para sus amigos. Para el Juan que yo conocí la muerte era una obsesión, a veces compañera de juegos, otras un agrio verdugo, pero siempre estaba ahí, tenía más de 24 años infectado con VIH, luchando, cuantificando, reflexionando, con una conmovedora solidez y disciplina, para quizás intentar comprender como es que esa enfermedad había penetrado en su vida y sigue expandiéndose.  Su existencia fue una inspiración que nos recordaba que la vida habría que vivirla a través de la objetividad y los números, cuyas cifras siempre fueron un lenguaje que le gustaba descubrir.   Sociólogo estricto, hombre sin excesos, meticuloso y ahorrador.  Amigo insuperable, lamento de corazón no haber estado ahí para tomar tu mano como siempre me pediste... pero uno siempre da la ayuda que puede dar, y yo tal vez aún no estoy listo para ofrecer mucho consuelo, pero me esforzaré más,  verás mi querido Juan. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA HISTÓRICA DE UNA ESCUELA SECUNDARIA: LA URSS VISTA DESDE DENTRO

Escuela Secundaria Diurna 135 “Unión de Republicas Socialistas Soviéticas”. RESEÑA HISTÓRICA La Escuela Secundaria 135 empezó a funcionar a partir de 1970, siendo uno de sus primeros directores el Profr. José Romero Galitzia, a lo largo de éstos 35 años de trabajo interrumpido han desfilado por nuestra institución los Directores  Juan Pérez Márquez, Carlos Terraza Anduaga, Juan Bosco Pina Brito, Francisco Díaz Márquez y a partir de la gestión del profesor Díaz Márquez  se asignó  un director para cada turno; quedando en el matutino el profesor antes mencionado y en el vespertino el profesor Antelmo Licona Nieto, actual director del plantel.   Durante los primeros años se trabajó con una población escolar de 800 alumnos, con el paso de los años y la creación de nuevas escuelas la demanda fue menor,  en la década de los 70 recordaremos que los padres de familia se quedaban a dormir para conseguir un lugar a sus hijos y el día del examen era una jorn...

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ECATEPEC? UN RETRATO DEL BICENTENARIO

José María Morelos y Pavón es uno de los héroes más importantes de la independencia de México, fue fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. En la que fuera una casa de descanso de los virreyes españoles que se albergaban ahí para descansar antes de entrar a la Ciudad de México Morelos tuvo su ultima morada.  En el Porfiriato para festejar el primer centenario de la independencia se coloco esta estatua, de  aquel que no pidió otro honor que ser llamado "Siervo de la Nación".  Desde entonces es un lugar que atrae a varios políticos para honrar su memoria.  Hoy comienzan los festejos de algo polémico por sí mismo, el Bicentenario de la Independencia de México, es curiosa la reacción que este hecho puede provocar,  desde preguntas sobre  la pertinencia de festejar con todo el derroche que se ha anunciado hasta la  importancia de explicar los orígenes de nuestra dependencia económica.  En lo que hoy quisiera centrarme es ...

Desalojo en la Escuela Normal Superior

Ninguna historia contada por los protagonistas es totalmente cierta, pero aquí va un relato con el que crecí, y justo ahora,  que todas las  ideologías del magisterio  se derrumban  no puedo apartar de mi memoria. ¿Qué significa para usted amable lector el tener una casa? Me atrevo a decir que llamar a un pedazo de tierra como hogar, por más humilde que este sea, es para cualquier mexicano algo muy importante, al grado que ha sido una demanda de todas nuestras grandes revoluciones sociales y se  ha reconocido como un derecho. Para nosotros las ceremonias también son muy importantes y nos gusta fijar la existencia de una institución a  la teatralidad de sus rituales, aunque eso muchas veces impliqué entramados  burocráticos que nos absorben la vida.   Imagino por ejemplo el escándalo que se daría en todos los niveles,  si el hermoso edificio que alberga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de pronto tuviera que ser desaloj...