Ir al contenido principal

Cuarentena en la Escuela Publica Mexicana, el destino y sus retos.


Las acciones del gobierno Mexicano ante la Pandemía declarada por la OMS (Organización Mundial de la Salud), han recibido de ésta y de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), un respaldo público ante las dudas que se han vertido sobre su accionar. 

En el ámbito educativo  ha implicado la suspensión de clases presenciales desde el 23 de Marzo en todas las escuelas y modalidades del país, tanto  en las instituciones publicas y privadas, afectando a un total de 36.6 millones de estudiantes, que conforman el sistema educativo mexicano.

Hay 198 mil 348 escuelas públicas en México, 107 mil son de organización completa, 125 mil 498 son escuelas multigrado y 25 mil 639 son escuelas de tiempo completo, aunada a esta diversidad se encuentran los contextos diversos en los que se desarrollan los alumnos. 

La solución planteada por las autoridades educativas para la educación básica pública, ha sido diversa y ha implicado desde una emisión en televisión abierta, hasta la conformación de algunas plataformas digitales comprendidas en el programa "Aprende en casa" el cual ha puesto de manera rigurosa una serie de recursos al servicio de la población, que desgraciadamente en la mayoría de los casos no serán utilizados.

En un país donde el 43.6% de los hogares carece de acceso a internet y  un número importante de alumnos solo cuenta con su teléfono celular como dispositivo tecnológico, debemos comprender que existen importantes limitantes para garantizar el aprendizaje como bien han advertido varios especialistas.    La semana que corrió del 17 al 20 de marzo estuvo marcada por el ausentismo de muchos alumnos, el intento de cada escuela  de subsanar las carencias de tiempo y planificación que el área central, una vez más delegó en los docentes de cada escuela y es que cada centro educativo, ha tenido en el mejor de los casos que implementar una estrategia para la fase de cuarentena decretada por el gobierno, debido a las condiciones en que cada comunidad se encuentra, y que no pueden ser ignoradas por los profesores que lidian con ellas todos los días. 

A nivel mundial los países han desarrollado un sistema de educación a distancia, que al menos en España ha implicado la presencia de los maestros en las escuelas, al menos hasta el inicio del periodo vacacional.





En México eso pudo evitarse debido a la sensibilidad del gobierno de la república,  que ha incluido también a los profesores en el "aislamiento preventivo".

Sin embargo las proyecciones del gobierno son muy claras, entraremos en la fase tres, lo queramos o no la pregunta no es como debe responder la autoridad educativa, ya que esta debe garantizar la acreditación y certificación del ciclo escolar y para ello cuenta con distintos instrumentos el problema sin duda es como habrá de garantizarse el aprendizaje.

Ante esto existen varios escenarios en los que parecen coincidir la mayoría de los expertos en política educativa:

  • Regresar a la clases: Si durante la tercera fase se regresa a clases, implementar el protocolo creado por la Secretaria de Educación Publica, y dado a conocer en el Consejo Técnico Escolar Extraordinario, para enfrentar el  SARS- cov-2 y su enfermedad llamada el Covid-19,  el cual contempla que los padres deberán presentar al ingresar a la escuela un documento donde aseguran haber revisado los síntomas de sus hijos, creación de un  filtro escolar que deberá impedir la entrada de personas contagiadas, el uso del gel y jabón de manos, hasta la suspensión de las clases si se presenta algún caso confirmado. Aunque dicho protocolo parece insuficiente y más diseñado para justificar una actuación legal, que para  garantizar la seguridad de los alumnos. 


  • La reanudación del ciclo escolar sin clases presenciales: lo cual implicaría generar una plataforma educativa alterna al establecimiento escolar, en la televisión abierta, o través de Intert, la cual al parecer correría el mismo destino que las plataformas creadas por la secretaria actualmente, que es simplemente ser ignoradas,  debido a la falta de un acompañamiento de los padres, la interrupción de un proceso formativo y el capital cultural que se requiere para aprovechar la educación a distancia. Y es que contrariamente a lo que podría pensarse la educación a distancia no elimina la desigualdad (la incrementa), y los nativos digitales tienen tantos problemas como los apreciados en la educación tradicional. 


  • Volver a cursar el grado escolar: Es la menos popular sin duda debido a los problemas administrativos que generaría. 



  • Reanudar cuando sea posible y revalidar todo lo realizado para garantizar la continuación del ciclo escolar, desgraciadamente en el sistema educativo la simulación es muy popular, está opción sino es la favorita al menos se antoja más práctica. 


Dejando de lado la discusión filosófica de si llevamos la escuela a ala casa (trasladando para ello el curriculum, las actividades - o la carga horaria como ironizan algunos- y la responsabilidad ), o si debemos hacer de estas actividades una manera de ayudar a los alumnos a superar la crisis, debemos empezar a asumir que aún no sabemos qué efectos tendrá esta crisis, y no hay ayudas irrelevantes, quizás lo mejor sería reproducir lo mejor posible un ambiente escolar sano y estimulante, que sea ahora sí un refugio y motor de cambio de la adversidad.


Es el momento de romper esquemas.  y porqué no,  esperar  lograrlo, tenemos el mejor combustible para ello, volver a abrazar a nuestros seres queridos.




Adendum: La discusión sobre el aprendizaje en tiempos del Coronavirus, es una vez más una cuestión que se cierra en  un pequeño guetto,  participemos maestros mexicanos, nosotros tenemos mucho que dar. 



Fuentes consultadas para realizar este texto. 

Alonso Ruiz, Rogelio Javier (2020) ¿Y si no regresamos a clases por el Coronavirus?, México Educación Futura, consultado desde internet el jueves, 2 de abril de 2020, en http://www.educacionfutura.org/y-si-no-regresamos-a-clases-por-el-coronavirus/


Ibarra López, Fidel (2020) Inconvenientes para que el “Quédate en casa” funcione en México, México Educación Futura, cosultado desde internet el jueves, 2 de abril de 2020, desde http://www.educacionfutura.org/y-si-no-regresamos-a-clases-por-el-coronavirus/



Fernandez, M., Hernández, D., Nolasco R., de la Rosa, R., y Herrera, N. (2020). Lecciones del COVID-19 para el sistema educativo mexicano, Nexos, Consultado desde internet el jueves, 2 de abril de 2020, desde https://educacion.nexos.com.mx/?p=2228




Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA HISTÓRICA DE UNA ESCUELA SECUNDARIA: LA URSS VISTA DESDE DENTRO

Escuela Secundaria Diurna 135 “Unión de Republicas Socialistas Soviéticas”. RESEÑA HISTÓRICA La Escuela Secundaria 135 empezó a funcionar a partir de 1970, siendo uno de sus primeros directores el Profr. José Romero Galitzia, a lo largo de éstos 35 años de trabajo interrumpido han desfilado por nuestra institución los Directores  Juan Pérez Márquez, Carlos Terraza Anduaga, Juan Bosco Pina Brito, Francisco Díaz Márquez y a partir de la gestión del profesor Díaz Márquez  se asignó  un director para cada turno; quedando en el matutino el profesor antes mencionado y en el vespertino el profesor Antelmo Licona Nieto, actual director del plantel.   Durante los primeros años se trabajó con una población escolar de 800 alumnos, con el paso de los años y la creación de nuevas escuelas la demanda fue menor,  en la década de los 70 recordaremos que los padres de familia se quedaban a dormir para conseguir un lugar a sus hijos y el día del examen era una jorn...

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ECATEPEC? UN RETRATO DEL BICENTENARIO

José María Morelos y Pavón es uno de los héroes más importantes de la independencia de México, fue fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. En la que fuera una casa de descanso de los virreyes españoles que se albergaban ahí para descansar antes de entrar a la Ciudad de México Morelos tuvo su ultima morada.  En el Porfiriato para festejar el primer centenario de la independencia se coloco esta estatua, de  aquel que no pidió otro honor que ser llamado "Siervo de la Nación".  Desde entonces es un lugar que atrae a varios políticos para honrar su memoria.  Hoy comienzan los festejos de algo polémico por sí mismo, el Bicentenario de la Independencia de México, es curiosa la reacción que este hecho puede provocar,  desde preguntas sobre  la pertinencia de festejar con todo el derroche que se ha anunciado hasta la  importancia de explicar los orígenes de nuestra dependencia económica.  En lo que hoy quisiera centrarme es ...

Desalojo en la Escuela Normal Superior

Ninguna historia contada por los protagonistas es totalmente cierta, pero aquí va un relato con el que crecí, y justo ahora,  que todas las  ideologías del magisterio  se derrumban  no puedo apartar de mi memoria. ¿Qué significa para usted amable lector el tener una casa? Me atrevo a decir que llamar a un pedazo de tierra como hogar, por más humilde que este sea, es para cualquier mexicano algo muy importante, al grado que ha sido una demanda de todas nuestras grandes revoluciones sociales y se  ha reconocido como un derecho. Para nosotros las ceremonias también son muy importantes y nos gusta fijar la existencia de una institución a  la teatralidad de sus rituales, aunque eso muchas veces impliqué entramados  burocráticos que nos absorben la vida.   Imagino por ejemplo el escándalo que se daría en todos los niveles,  si el hermoso edificio que alberga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de pronto tuviera que ser desaloj...