Ir al contenido principal

Pase lo que pase la educación debe continuar



Mientras solo un 20% de la fuerza laboral en México puede darse el lujo de quedarse en casa, aislándose como lo solicitan las medidas sanitarias aplicadas a nivel mundial, el 80% restante debe enfrentar un reto más; qué la educación de sus hijos continué.

Instalada en la informalidad, la falta de ahorros, y por ende la poca inversión, la economía mexicana, no ha podido detenerse, y al igual que se gestiona la pandemía, solo puede retrasarse, pero a diferencia de ésta que tendrá un final, los problemas para nuestra sociedad apenas comienzan.


México ha tenido una respuesta muy particular ante la pandemía en lugar de homenajear a sus médicos, reconocer su esfuerzo, y buscar motivarlos, para que el sistema de salud no colapse, una parte de la población del país ha discriminado a la comunidad de trabajadores de la salud (aventándoles cosas, bajándolos del transporte público, sacándolos de sus casas), obligando al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ha emitir una solicitud a sus médicos y enfermeros, a no portar su uniforme institucional fuera de los hospitales.   Incluso en alguna ciudad han amenazado con quemar los nosocomios que tengan pacientes con COVID-19.

En otras localidades se han cerrado los accesos de una manera total a poblaciones rurales, cual si se estuviera en alguna provincia dominada por el Partido Comunista Chino.

 Una familia en Ecatepec irrumpe violentamente en el Hospital Regional de las Américas (dependiente del Gobierno del Estado de México), buscan al cadáver de uno de los suyos, entre un pequeño grupo de cuerpos apilados, abren las bolsas sin importar que los cuerpos inertes, aún guardando las medidas más estrictas,  pueden ser focos de infección viral y bacteriana (fómites), denuncian entre gritos que no se les esta dando el seguimiento adecuado, y ahí entre un proceso desesperado de comprensión y acoso por la prensa, una madre suelta una declaración impresionante "sabemos que el COVID, no existe".

Como si fuera poco el dolor de perder a un ser querido, en pocas horas se supo que el joven fallecido, no había guardado la condena que cumplía en prisión domiciliaria y que siguiendo sus rutas por el rastreador que llevaba, podía demostrarse que tampoco había obedecido las medidas sanitarias establecidas por las autoridades de salud. La condena social no se hizo esperar y el linchamiento mediático no los ha bajado de irresponsables.

¿De dónde viene esta respuesta a todas luces producto del miedo? Muchos han levantado el dedo para apuntar a la Escuela, según ellos la ignorancia esta detrás de estas respuestas, permítame disentir de esta interpretación.   Y situarme en un concepto que no se ha cultivado eficientemente desde la familia mexicana, al menos en los últimos años, el del altruismo.

El altruismo nos lleva a ayudar a los demás en un nivel muy básico, y sacrificar nuestra vida por los otros en un nivel superior.  Un médico, un policía, un maestro, deben tener esta cualidad al menos en alguna proporción, ya que no hay dinero que alcance para pagarle a alguien, por salvar vidas.

Lo que todas estas acciones dejan ver es que nos queda poco altruismo, pero ese poco alcanza para mucho,  es lo que sostiene los hospitales en estos momentos, donde comienzan a llover los permisos económicos, las licencias médicas, entre un personal de salud, que de manera comprensible, busca escapar de la saturación hospitalaria que los expone y reclama.

La pedagogía de la emergencia ha llegado para quedarse, pero esta no será valiosa en nuestro país si no la volcamos en lo que realmente necesitamos como sociedad, por ahora los contenidos pueden esperar, lo que es urgente es reconstruir a la comunidad. 
 

La obediencia como producto del miedo, es peligrosa porque es irreflexiva y estéril, la obediencia como producto del altruismo, es una fuente de soluciones creativas, a eso debemos apostar, ya que ahí es donde una madre analfabeta encuentra soluciones para abrir un correo electrónico y mandar las tareas de sus hijos, es también la forma más generosa de encontrar información que trascienda el cerco mediático de una oposición, a la que no le importa ver el sufrimiento de los demás con tal de probar sus "predicciones".

Adendum: Los maestros rurales hacen despensas para sus alumnos en comunidades campesinas, viajan kilómetros para entregar actividades en hojas de papel directamente en las manos de sus alumnos, que sean ellos nuestro ejemplo, no los youtubers. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA HISTÓRICA DE UNA ESCUELA SECUNDARIA: LA URSS VISTA DESDE DENTRO

Escuela Secundaria Diurna 135 “Unión de Republicas Socialistas Soviéticas”. RESEÑA HISTÓRICA La Escuela Secundaria 135 empezó a funcionar a partir de 1970, siendo uno de sus primeros directores el Profr. José Romero Galitzia, a lo largo de éstos 35 años de trabajo interrumpido han desfilado por nuestra institución los Directores  Juan Pérez Márquez, Carlos Terraza Anduaga, Juan Bosco Pina Brito, Francisco Díaz Márquez y a partir de la gestión del profesor Díaz Márquez  se asignó  un director para cada turno; quedando en el matutino el profesor antes mencionado y en el vespertino el profesor Antelmo Licona Nieto, actual director del plantel.   Durante los primeros años se trabajó con una población escolar de 800 alumnos, con el paso de los años y la creación de nuevas escuelas la demanda fue menor,  en la década de los 70 recordaremos que los padres de familia se quedaban a dormir para conseguir un lugar a sus hijos y el día del examen era una jorn...

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ECATEPEC? UN RETRATO DEL BICENTENARIO

José María Morelos y Pavón es uno de los héroes más importantes de la independencia de México, fue fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. En la que fuera una casa de descanso de los virreyes españoles que se albergaban ahí para descansar antes de entrar a la Ciudad de México Morelos tuvo su ultima morada.  En el Porfiriato para festejar el primer centenario de la independencia se coloco esta estatua, de  aquel que no pidió otro honor que ser llamado "Siervo de la Nación".  Desde entonces es un lugar que atrae a varios políticos para honrar su memoria.  Hoy comienzan los festejos de algo polémico por sí mismo, el Bicentenario de la Independencia de México, es curiosa la reacción que este hecho puede provocar,  desde preguntas sobre  la pertinencia de festejar con todo el derroche que se ha anunciado hasta la  importancia de explicar los orígenes de nuestra dependencia económica.  En lo que hoy quisiera centrarme es ...

Desalojo en la Escuela Normal Superior

Ninguna historia contada por los protagonistas es totalmente cierta, pero aquí va un relato con el que crecí, y justo ahora,  que todas las  ideologías del magisterio  se derrumban  no puedo apartar de mi memoria. ¿Qué significa para usted amable lector el tener una casa? Me atrevo a decir que llamar a un pedazo de tierra como hogar, por más humilde que este sea, es para cualquier mexicano algo muy importante, al grado que ha sido una demanda de todas nuestras grandes revoluciones sociales y se  ha reconocido como un derecho. Para nosotros las ceremonias también son muy importantes y nos gusta fijar la existencia de una institución a  la teatralidad de sus rituales, aunque eso muchas veces impliqué entramados  burocráticos que nos absorben la vida.   Imagino por ejemplo el escándalo que se daría en todos los niveles,  si el hermoso edificio que alberga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de pronto tuviera que ser desaloj...