Desde su llegada a la Secretaría de Educación Pública Delfina Gómez dejó claro que una de sus funciones principales sería lograr el regreso a las clases presenciales, pocas personas hicieron caso de esta declaración y se concentraron en las críticas a la trayectoria de la nueva secretaria, la cual en sus orígenes estuvo muy ligada al Sindicato Nacional de trabajadores de la educación con todo lo qué implica dicha filiación. pero los que de cierta manera hemos trascendido esta contradicción que al menos de manera formal no representa una excepción a la manera de conducirse de otros de antecesores en el cargo, fijamos nuestra mirada en esa expresión. ¿pero qué significa exactamente volver a las clases presenciales?
Videos muy divertidos circulan por la red, de maestros españoles y latinoamericanos luchando con las contradicciones que implican el enseñar de manera presencial en tiempos de la Covid-19, situaciones que van desde el enronquecimiento de la voz, la lucha porque los alumnos usen el hidrogel, los problemas de ventilación y sana distancia y otras andanzas, se mezclan con las ausencias de gobiernos y políticas contradictorias, como modelos de educación hibrida, que los docentes han debido padecer, pero sobre todo resolver.
Cuando Gómez asumió la conducción de la educación del país, se antojaba imposible el regreso a las escuelas: el número de hospitalizados, las defunciones y sobre todo las críticas a la gestión de la pandemia que el Gobierno federal había adoptado, parecían obstáculos insuperables. Hoy el panorama es distinto. con hospitalizaciones a la baja, defunciones lamentables pero mínimas, los maestros vacunados y sobre todo una respuesta educativa que tiene una forma y alcances definidos el regreso a las aulas parece no sólo deseable sino posible.
En días recientes hemos podido observar como en todas las escuelas del país se aprestan para reabrir sus puertas, seria inocente pensar que estamos preparados, pero también hay que reconocer que en muchas partes del mundo se contó con una menor sofisticación en el retorno a clases.
Sin embargo hay que reconocer que el regreso a las aulas será todo menos normal ya se han publicado distintos lineamientos que buscan regular esto en el documento “Orientaciones sobre regreso a la escuela durante el ciclo escolar 2020- 2021” , publicado el 26 de mayo de 2021 se pueden apreciar 10 intervenciones:
I.
Tequios de limpieza: son un trabajo colectivo y
colaborativo de la comunidad para cuidar un bien público y común que es la
escuela, para preservar la salud y garantizar las condiciones de dignidad y
limpieza de los planteles educativos. Consisten en realizar una limpieza
profunda de salones y mobiliario, sanitarios, pasillos, superficies y objetos
de uso común, bebederos aulas de medios laboratorios, bibliotecas, oficinas,
partidos, jardineras, herramientas y materiales de talleres, así como puertas,
manijas, ventanas y demás material con que se trabajará de manera permanente en
las escuelas, con el apoyo y diálogo del gobierno de la ciudad y las alcaldías.
II.
Consultada familia sobre el regreso a la escuela
el 7 de junio: a partir de la publicación de este comunicado, los directivos
realizará la consulta la comunidad educativa de manera formal sobre el regreso
al escuela, a través de las herramientas disponibles que pueden ser encuestas
virtuales, sondeos de opinión, reuniones por grupo con familias, con vocales,
grupos de mensajería instantánea, Bush una fuera del escuela entre otras.
III.
El Consejo técnico escolar, sesión extraordinaria:
el próximo 31 de mayor se llevará a cabo con los siguientes objetivos: activar el comité participativo de salud escolar; revisar el indicador de abandono
escolar a población estudiantil vulnerable; analizar los resultados del
encuesta las familias; definir la organización académica y logística para el
regreso.
IV.
La apertura de las escuelas: se realizará en los
términos que aprueba el consejo técnico escolar, sino hubiese mayoría a favor del
regreso a la escuela pero hubiese un grupo de docentes y estudiantes con la
disposición de hacerlo, se podrán iniciar actividades en los planteles
educativos.
V.
Comité de Participativo de Salud Escolar (CPSE): la dirección
escolar y el CPSE serán responsables de la planificación, implementación y
seguimiento de operación de los tres litros de corresponsabilidad: casa, escuela
y salón de clases; medidas de higiene y seguridad permanentes, promover
permanentemente las medidas que deben seguir para disminuir los riesgos de
contagio de COVID diecinueve.
VI.
Medidas de prevención: se seguirán las
recomendaciones establecidas en la hieren tracción para la reapertura de
escuelas ante COVID diecinueve; activación de los CPSE y tres filtros de
corresponsabilidad; garantizar el acceso al agua y jabón; cuidado de maestras y
maestros (personal vacunados); cubrebocas pañuelos obligatorios; sana distancia;
maximizar el uso de espacios abiertos; suspensión de cualquier tipo de
ceremonias o reuniones; detección temprana; apoyo sus emocional para
estudiantes y docentes.
VII.
Asistencia y formación de grupos: la asistencia
de docentes y estudiantes será voluntaria, por lo que es importante notificar a
la dirección escolar su decisión de asistir o continuar a distancia para hacer
la planeación de grupos. La organización de grupos dependerá de la capacidad de
las aulas, cada colectivo determinará cuantos estudiantes podrán asistir diariamente
manteniendo una distancia mínima de 1.5 metros entre ellos. El colectivo
escolar identificara a las y los estudiantes que acudirán a clases presenciales
y aquellos que por decisión de sus Madres, Padres de familia y tutores
continuará en la modalidad de educación a distancia. La organización de grupos
era de acuerdo con las condiciones de cada escuela bajo la decisión del consejo
técnico escolar y la dirección escolar. El modelo seleccionado uno debe
incrementar la carga de trabajo de maestras y maestros, y puede ser conforme a
las siguientes opciones de manera enuncia activa, mas no limitativa para la
asignación del día de asistencia, el siete debe tomar en cuenta las
características de los estudiantes y de sus familias por ejemplo, revisará la
asistencia de Hermanos el mismo día
VIII.
Uniforme y útiles: el uso del uniforme en es
obligatorio, por lo que las familias letra que compran información que les
nuevos para cerrar este ciclo escolar.
IX.
El regreso presencial a la escuela es voluntario
para estudiantes, docentes, personal administrativo y de apoyo la educación.
Quienes decidan mantener el modelo a distancia continuarán trabajando como en
los últimos meses.
X. Organización del tiempo y del espacio escolar: el agrario de asistencia podrá ser de hasta cuatro horas, aun para las escuelas de tiempo completo. Cada sesión de clase y durará un máximo de 50 minutos para facilitar la ventilación. En caso de que el consejo técnico escolar de quiera demás horas para la atención de estudiantes, deberá solicitar por escrito a la AEFCM, la organización se podrá realizar a partir de grupos, asignaturas y grados, dependiendo de las posibilidades, la disposición de docentes y el número de estudiantes. Para el primer día de regreso a las aulas, la bienvenida los estudiantes se realizará de forma leer y festiva para que su estancia se agradable. Durante la jornada se deberán incluir actividades lúdicas, amén así de interés para los estudiantes, en la medida de lo posible, se privilegiada el uso de espacios al aire libre, por lo que se podrá cambiar de lugar el mobiliario escolar a pasillos, patios y canchas. En las escuelas que se decida continuar las clases a distancia se procurará instalar una mesa para brindar información a las familias que lo requieran.
Jornadas de cuatro, horas, actividades lúdicas, grupos reducidos, asistencia escalonada así proyecta la autoridad el regreso a clases, veamos que resulta en la práctica.
Adendum: En el CTE extraordinario de mañana 31 de mayo, cada escuela decidirá si vuelve o no, el animo apunta a que pocas lo harán por voluntad propia.
Comentarios
Publicar un comentario