Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2019

EL ODIO AL NORMALISMO

Ayotzinapa es una tragedia, que nos ha dado muchas lecciones, esos jóvenes que querían ser maestros y no lo lograron porque la violencia del Narco/estado en el que nos hemos convertido, los destrozo. A la luz de su experiencia podemos mirar muchas de nuestras facetas y es una gran oportunidad para no cometer los mismos errores. No existe una cara más triste y vulnerable del normalismo mexicano (aunque tampoco otra más digna), que el que se extiende a lo largo de la republica en las normales rurales, la lista de problemas los conocemos todos: falta de maestros capacitados, falta de recursos para el comedor y la formación tecnológica, el olvido y sabotaje de los gobiernos estatales, que se niegan a poner una solución a sus problemas y al parecer esperan verlas morir de inanición, es ahí donde empieza su grandeza y también su peor desgracia. La propuesta del presidente de la República de otorgar la “plaza automática” debería bastar desde la óptica positiva de los amigo...

Desalojo en la Escuela Normal Superior

Ninguna historia contada por los protagonistas es totalmente cierta, pero aquí va un relato con el que crecí, y justo ahora,  que todas las  ideologías del magisterio  se derrumban  no puedo apartar de mi memoria. ¿Qué significa para usted amable lector el tener una casa? Me atrevo a decir que llamar a un pedazo de tierra como hogar, por más humilde que este sea, es para cualquier mexicano algo muy importante, al grado que ha sido una demanda de todas nuestras grandes revoluciones sociales y se  ha reconocido como un derecho. Para nosotros las ceremonias también son muy importantes y nos gusta fijar la existencia de una institución a  la teatralidad de sus rituales, aunque eso muchas veces impliqué entramados  burocráticos que nos absorben la vida.   Imagino por ejemplo el escándalo que se daría en todos los niveles,  si el hermoso edificio que alberga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de pronto tuviera que ser desaloj...

Formación de la Conciencia Histórica para la Convivencia

Hablar de conciencia no es una tarea menor, cuando se intenta definirla necesariamente se tiene que recurrir a una explicación fenoménica y anteponerla a su noción contraria;  la de conducta.      La conciencia fenoménica  es la “propiedad que los estados,  sucesos y procesos mentales poseen cuando,  y sólo cuando,  hay algo que es como algo para el sujeto que los posee; para experimentarlos en tales estados” (Kriegel, 2009:179).  Así para estudiar a la conciencia podemos ubicarnos entre dos posturas: una que pretende explicarla a través de manifestaciones físicas y otra usando manifestaciones cognitivas.  Dentro de estas últimas explicaciones tenemos que la “conciencia humana surge en cierto grado de sacrificar placeres del individuo para dar paso  a la conciencia humana, sobre las condiciones circundantes y el compromiso para transformarlas” (Carrillo y Leyva, 2006:85).      La negación apa...

Los violentos, y los momentos electorales

La violencia en nuestro país está prohibida constitucionalmente, e incluso muchos -casi todos- los esfuerzos institucionales recientes tienen como objetivo su superación, atención y prevención.     La violencia es un peligro que esta definido por distintas naturalezas; física, social, estructural, política y muchas más,  que se suelen mezclar de manera constante, cruzándose una y otra vez,  en distintos momentos de la evolución de los fenómenos que forman un ciclo cada vez más destructivo en nuestra nación.        Más allá del rechazo qué justamente, provoca el término y donde nadie quiere ser calificado de violento, existe un punto que no es tocado por ninguna de las fuerzas políticas, quizás por la complejidad conceptual que entraña, el hecho de que categorizar a una persona con dicho apelativo es quizás el más cruel de los atropellos.     Desde que el estudio de la violencia se ha especializado, se utiliza ...

La secundaria Técnica Mexicana, algunas notas.

      Capacitación, formación para el trabajo, planta productiva, industrialización, son categorías  que encuentran en el argot de las reformas educativas que desde 1921 han permeado al sistema educativo.   Sin embargo no ha  sido tanto  el  espíritu de consolidación del sector productivo o la independencia económica,  los  que ha guiado el estado actual de la educación tecnológica en el país.  Lo que desafortunadamente ha privado ha sido la reorganización administrativa y los ajustes presupuestales.      En la retórica posrevolucionaria, que manejaba un discurso marxista, al tiempo que construía un sistema de control sindical, se  concebía  al  trabajo como una forma de vida y cimiento del progreso nacional, no fueron pocos los esfuerzos por consolidarla, y se generaron distintos programas y formas de capacitación para la industria, sobre todo en la educación superior. Pero en este ...