Ir al contenido principal

La secundaria Técnica Mexicana, algunas notas.

      Capacitación, formación para el trabajo, planta productiva, industrialización, son categorías  que encuentran en el argot de las reformas educativas que desde 1921 han permeado al sistema educativo.   Sin embargo no ha  sido tanto  el  espíritu de consolidación del sector productivo o la independencia económica,  los  que ha guiado el estado actual de la educación tecnológica en el país.  Lo que desafortunadamente ha privado ha sido la reorganización administrativa y los ajustes presupuestales.

     En la retórica posrevolucionaria, que manejaba un discurso marxista, al tiempo que construía un sistema de control sindical, se  concebía  al  trabajo como una forma de vida y cimiento del progreso nacional, no fueron pocos los esfuerzos por consolidarla, y se generaron distintos programas y formas de capacitación para la industria, sobre todo en la educación superior. Pero en este capítulo nos referiremos exclusivamente al sistema de «Educación Secundaria Técnica» que opera en la Ciudad de México.

     La secundaria técnica es una de las tres modalidades principales de educación básica en México. Surge a fines de los setenta y abarca a cerca de 30% de la matrícula en este nivel. Su particularidad es ser una opción educativa bivalente que ofrece un valor adicional dentro de la currícula: los estudiantes cursan el programa regular de secundaria y, a su vez, se capacitan en un área tecnológica: egresan con el certificado de secundaria y con un diploma de auxiliar técnico en una determinada especialidad. (Pieck Gochicoa, 2005: 481).

Resultado de imagen para Secundaria técnica

     El sistema de Educación Secundaria Técnica cuenta con un escudo propio (así como un himno y otros símbolos como el banderín y su mascota) en el que se distinguen varios elementos de la formación que se recibe en dichos establecimientos:

·        Las letras E, S, y T, que significan Escuelas Secundarias Técnicas,  y donde la E representa una silla, la S a un alumno sentado y la T a una mesa de trabajo.
·        El engrane que enmarca el logotipo representa al sector industrial así como al trabajo y al progreso tecnológico.
·        El ancla representa al mar y educación para actividades marinas.
·        Como símbolos agropecuarios se encuentra el panal y las líneas diagonales que atraviesan el símbolo y que representan los surcos de la tierra.
·        Las siglas DGEST que se alcanzan a leer en la parte de arriba significan Dirección General de Educación Secundaria Técnica.
     

La Dirección General de Educación Secundaria Técnica (DEGST)  se fundó el 12 de Septiembre de 1978 (Vera y Zapata, 1982),   producto de una reorganización del sistema educativo mexicano, el cual dejó morir a la Dirección General Tecnológica e Industrial, que consideraba a la formación Técnica como parte de la educación profesional, y por lo tanto terminal, para transformarla en una parte más de la formación media. La DGEST  desempeñaba funciones normativo-administrativas para 71 escuelas en el Distrito Federal (hoy Ciudad de México), y las 22 restantes en el país,  eran operadas por los organismos desconcentrados de la SEP. Como se sabe hoy en día operan 119   Escuelas Secundarias Técnicas en la Ciudad de México la manera como se dio esa expansión desde su fundación es muy compleja pues implica entender el que propuestas como las  “Escuelas Tecnológicas Industriales y Comerciales” que habían surgido en 1950 se sumaban a otros sistemas, como las “Prevocacionales”  o los “Centros Experimentales  Plan EB-3”.  Reconciliar tradiciones institucionales,  mecanismos de contratación, de funcionamiento y evolución tan diversa no siempre es fácil. 



     Hasta 2015, había un director General para los dos turnos, dos coordinadores uno que se encargaba de dirigir las actividades tecnológicas y otro que se encargaba de orientar las asignaturas académicas, existía un departamento de servicios educativos complementarios, que tenía bajo su cargo a un doctor, enfermera, dentista, trabajador social y psicólogo educativo.  Este último departamento ha desaparecido iniciando un éxodo de profesionales que deben buscar acomodo en una  modalidad  escolar que cada día es más criticada, Pieck Gochicoa (2005),  lo describe así:

Algunos de los cuestionamientos a la educación técnica han estado referidos al alto costo de este tipo de educación, a la falta de preparación de los maestros, a la obsolescencia de las competencias técnicas que se imparten, a la infraestructura marginal de los talleres y a la falta de vinculación con los espacios del trabajo (Gómez y McGinn, 1981; Wolf y De Moura Castro, 2000). Asimismo, existe polémica sobre la conveniencia de incorporar componentes de formación para el trabajo dentro de la currícula de la educación formal. Así, hay opiniones que señalan que la preparación específica para el trabajo (lo que puede ser el caso de los talleres dentro de la secundaria técnica) no debiera ser parte de la educación formal, sino más bien apoyarse en modalidades no formales y programas privados de capacitación (Wolf y De Moura Castro, 2000). Ello llevaría a cuestionar la inclusión de los talleres en la currícula de la secundaria técnica y la pertinencia de esta modalidad dentro del nivel básico. Por otro lado, si el componente laboral dentro de la currícula de la secundaria técnica es marginal y de baja calidad, cabe cuestionarse sobre la utilidad y función de esta modalidad, una de las interrogantes que forman parte de esta investigación. (Pieck Gochicoa, 2005:485).


Todo parece indicar que las reformas actuales han enterrado esta modalidad educativa que niega a morir... 

Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA HISTÓRICA DE UNA ESCUELA SECUNDARIA: LA URSS VISTA DESDE DENTRO

Escuela Secundaria Diurna 135 “Unión de Republicas Socialistas Soviéticas”. RESEÑA HISTÓRICA La Escuela Secundaria 135 empezó a funcionar a partir de 1970, siendo uno de sus primeros directores el Profr. José Romero Galitzia, a lo largo de éstos 35 años de trabajo interrumpido han desfilado por nuestra institución los Directores  Juan Pérez Márquez, Carlos Terraza Anduaga, Juan Bosco Pina Brito, Francisco Díaz Márquez y a partir de la gestión del profesor Díaz Márquez  se asignó  un director para cada turno; quedando en el matutino el profesor antes mencionado y en el vespertino el profesor Antelmo Licona Nieto, actual director del plantel.   Durante los primeros años se trabajó con una población escolar de 800 alumnos, con el paso de los años y la creación de nuevas escuelas la demanda fue menor,  en la década de los 70 recordaremos que los padres de familia se quedaban a dormir para conseguir un lugar a sus hijos y el día del examen era una jorn...

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ECATEPEC? UN RETRATO DEL BICENTENARIO

José María Morelos y Pavón es uno de los héroes más importantes de la independencia de México, fue fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. En la que fuera una casa de descanso de los virreyes españoles que se albergaban ahí para descansar antes de entrar a la Ciudad de México Morelos tuvo su ultima morada.  En el Porfiriato para festejar el primer centenario de la independencia se coloco esta estatua, de  aquel que no pidió otro honor que ser llamado "Siervo de la Nación".  Desde entonces es un lugar que atrae a varios políticos para honrar su memoria.  Hoy comienzan los festejos de algo polémico por sí mismo, el Bicentenario de la Independencia de México, es curiosa la reacción que este hecho puede provocar,  desde preguntas sobre  la pertinencia de festejar con todo el derroche que se ha anunciado hasta la  importancia de explicar los orígenes de nuestra dependencia económica.  En lo que hoy quisiera centrarme es ...

Desalojo en la Escuela Normal Superior

Ninguna historia contada por los protagonistas es totalmente cierta, pero aquí va un relato con el que crecí, y justo ahora,  que todas las  ideologías del magisterio  se derrumban  no puedo apartar de mi memoria. ¿Qué significa para usted amable lector el tener una casa? Me atrevo a decir que llamar a un pedazo de tierra como hogar, por más humilde que este sea, es para cualquier mexicano algo muy importante, al grado que ha sido una demanda de todas nuestras grandes revoluciones sociales y se  ha reconocido como un derecho. Para nosotros las ceremonias también son muy importantes y nos gusta fijar la existencia de una institución a  la teatralidad de sus rituales, aunque eso muchas veces impliqué entramados  burocráticos que nos absorben la vida.   Imagino por ejemplo el escándalo que se daría en todos los niveles,  si el hermoso edificio que alberga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de pronto tuviera que ser desaloj...