Ir al contenido principal

Los violentos, y los momentos electorales

La violencia en nuestro país está prohibida constitucionalmente, e incluso muchos -casi todos- los esfuerzos institucionales recientes tienen como objetivo su superación, atención y prevención. 

   La violencia es un peligro que esta definido por distintas naturalezas; física, social, estructural, política y muchas más,  que se suelen mezclar de manera constante, cruzándose una y otra vez,  en distintos momentos de la evolución de los fenómenos que forman un ciclo cada vez más destructivo en nuestra nación.    

   Más allá del rechazo qué justamente, provoca el término y donde nadie quiere ser calificado de violento, existe un punto que no es tocado por ninguna de las fuerzas políticas, quizás por la complejidad conceptual que entraña, el hecho de que categorizar a una persona con dicho apelativo es quizás el más cruel de los atropellos. 

   Desde que el estudio de la violencia se ha especializado, se utiliza el plural violencias para nombrar a todos las  tentativas y actos que una persona, grupo o institución, utiliza para someter a otra y actuar contra su voluntad en un proceso de dominación que puede tomar distintas dimensiones; económica, física, etc.  

    El estudio de la violencia simbólica nos permite comprender cómo ocurre la estigmatización de un grupo, esa que renuncia al pensamiento reflexivo, señalando supuestos signos de pertenencia a una identidad que solo existe en la mente del que juzga, y que es un obstáculo para la comprensión de un otro que siempre es particular e irrepetible. 

   Existe en México un grupo de personas -supuestos partidarios del libre mercado- que durante los últimos años nos han metido en un proceso convulso, con tal de mantener sus privilegios han llamado violentos a sus adversarios y seguidores, durante más de 12 años han conservado el poder de nombrar así, de capitalizar en su beneficio el carácter peyorativo del termino.  Sin embargo una vez más la realidad supera a la manipulación de las palabras, y es que cada vez que han aplicado el miedo contra el libre albedrío, explotando el temor al cambio, hemos visto que al aplicar sus programas "renovadores", "prudentes", "modernos", los efectos de sus acciones materializan la angustia de nuestras peores pesadillas.

   Nunca el país ha conocido tantos muertos, tantos desaparecidos como los que han ensombrecido a nuestras familias, pocos pueden presumir no conocer en su propia carne y cuerpo los efectos de la falta de seguridad que ya no respeta a ninguna de las clases sociales del país. 
 
  Ellos, los arquitectos y administradores de nuestra desgracia, nos llaman violentos, ellos que se enriquecen a nuestra costa, que nos hacen victimas de su corrupción, de sus sistema clientelar, ellos que usando el poder que les da un sistema que se empeñan en perpetuar, pueden nombrarnos como les de la gana, pero está vez los desenmascararemos, sería un error permitir que sigan privatizando el uso del termino, y aceptarlo.

Hoy poco se habla de la república amorosa que AMLO anunció en campaña,  se  asume que la Guardia Nacional significa en gran medida enterrar esa aspiración.    Apostar porque un hombre nos resolvería la vida y guiaría a un país tan diverso como México de la misma forma que Gandhi lo hizo con la India, en un momento como este,  fue una apuesta ingenua, pero que revela el deseo sincero de cambiar el panorama en que nos hayamos.


Quizás nuestra hora tenga que esperar aún más, pero lo cierto es que no debemos dejar pasar la oportunidad que nos regala este momento y una vez que terminé, guardar fuerza y experiencia para reconstruirnos una vez más.  Algunos conciudadanos empiezan a preguntarse por la sucesión presidencial, desde mi perspectiva están construyendo una plataforma que lleve a los grupos derrotados el año pasado nuevamente al poder, pero debemos intentar no olvidar lo que nos dice  María Esperanza Casullo "... el populismo de izquierda es más futurista. El populismo de derecha tiene un elemento nostálgico, que es la idea de que tenemos que volver a un pasado que se perdió" (...) Cuando la hora llegué miremos hacia adelante.








Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA HISTÓRICA DE UNA ESCUELA SECUNDARIA: LA URSS VISTA DESDE DENTRO

Escuela Secundaria Diurna 135 “Unión de Republicas Socialistas Soviéticas”. RESEÑA HISTÓRICA La Escuela Secundaria 135 empezó a funcionar a partir de 1970, siendo uno de sus primeros directores el Profr. José Romero Galitzia, a lo largo de éstos 35 años de trabajo interrumpido han desfilado por nuestra institución los Directores  Juan Pérez Márquez, Carlos Terraza Anduaga, Juan Bosco Pina Brito, Francisco Díaz Márquez y a partir de la gestión del profesor Díaz Márquez  se asignó  un director para cada turno; quedando en el matutino el profesor antes mencionado y en el vespertino el profesor Antelmo Licona Nieto, actual director del plantel.   Durante los primeros años se trabajó con una población escolar de 800 alumnos, con el paso de los años y la creación de nuevas escuelas la demanda fue menor,  en la década de los 70 recordaremos que los padres de familia se quedaban a dormir para conseguir un lugar a sus hijos y el día del examen era una jorn...

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ECATEPEC? UN RETRATO DEL BICENTENARIO

José María Morelos y Pavón es uno de los héroes más importantes de la independencia de México, fue fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. En la que fuera una casa de descanso de los virreyes españoles que se albergaban ahí para descansar antes de entrar a la Ciudad de México Morelos tuvo su ultima morada.  En el Porfiriato para festejar el primer centenario de la independencia se coloco esta estatua, de  aquel que no pidió otro honor que ser llamado "Siervo de la Nación".  Desde entonces es un lugar que atrae a varios políticos para honrar su memoria.  Hoy comienzan los festejos de algo polémico por sí mismo, el Bicentenario de la Independencia de México, es curiosa la reacción que este hecho puede provocar,  desde preguntas sobre  la pertinencia de festejar con todo el derroche que se ha anunciado hasta la  importancia de explicar los orígenes de nuestra dependencia económica.  En lo que hoy quisiera centrarme es ...

Desalojo en la Escuela Normal Superior

Ninguna historia contada por los protagonistas es totalmente cierta, pero aquí va un relato con el que crecí, y justo ahora,  que todas las  ideologías del magisterio  se derrumban  no puedo apartar de mi memoria. ¿Qué significa para usted amable lector el tener una casa? Me atrevo a decir que llamar a un pedazo de tierra como hogar, por más humilde que este sea, es para cualquier mexicano algo muy importante, al grado que ha sido una demanda de todas nuestras grandes revoluciones sociales y se  ha reconocido como un derecho. Para nosotros las ceremonias también son muy importantes y nos gusta fijar la existencia de una institución a  la teatralidad de sus rituales, aunque eso muchas veces impliqué entramados  burocráticos que nos absorben la vida.   Imagino por ejemplo el escándalo que se daría en todos los niveles,  si el hermoso edificio que alberga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de pronto tuviera que ser desaloj...