Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2019

Formación de la Conciencia Histórica para la Convivencia

Hablar de conciencia no es una tarea menor, cuando se intenta definirla necesariamente se tiene que recurrir a una explicación fenoménica y anteponerla a su noción contraria;  la de conducta.      La conciencia fenoménica  es la “propiedad que los estados,  sucesos y procesos mentales poseen cuando,  y sólo cuando,  hay algo que es como algo para el sujeto que los posee; para experimentarlos en tales estados” (Kriegel, 2009:179).  Así para estudiar a la conciencia podemos ubicarnos entre dos posturas: una que pretende explicarla a través de manifestaciones físicas y otra usando manifestaciones cognitivas.  Dentro de estas últimas explicaciones tenemos que la “conciencia humana surge en cierto grado de sacrificar placeres del individuo para dar paso  a la conciencia humana, sobre las condiciones circundantes y el compromiso para transformarlas” (Carrillo y Leyva, 2006:85).      La negación apa...

Los violentos, y los momentos electorales

La violencia en nuestro país está prohibida constitucionalmente, e incluso muchos -casi todos- los esfuerzos institucionales recientes tienen como objetivo su superación, atención y prevención.     La violencia es un peligro que esta definido por distintas naturalezas; física, social, estructural, política y muchas más,  que se suelen mezclar de manera constante, cruzándose una y otra vez,  en distintos momentos de la evolución de los fenómenos que forman un ciclo cada vez más destructivo en nuestra nación.        Más allá del rechazo qué justamente, provoca el término y donde nadie quiere ser calificado de violento, existe un punto que no es tocado por ninguna de las fuerzas políticas, quizás por la complejidad conceptual que entraña, el hecho de que categorizar a una persona con dicho apelativo es quizás el más cruel de los atropellos.     Desde que el estudio de la violencia se ha especializado, se utiliza ...

La secundaria Técnica Mexicana, algunas notas.

      Capacitación, formación para el trabajo, planta productiva, industrialización, son categorías  que encuentran en el argot de las reformas educativas que desde 1921 han permeado al sistema educativo.   Sin embargo no ha  sido tanto  el  espíritu de consolidación del sector productivo o la independencia económica,  los  que ha guiado el estado actual de la educación tecnológica en el país.  Lo que desafortunadamente ha privado ha sido la reorganización administrativa y los ajustes presupuestales.      En la retórica posrevolucionaria, que manejaba un discurso marxista, al tiempo que construía un sistema de control sindical, se  concebía  al  trabajo como una forma de vida y cimiento del progreso nacional, no fueron pocos los esfuerzos por consolidarla, y se generaron distintos programas y formas de capacitación para la industria, sobre todo en la educación superior. Pero en este ...

Hemos empezado... una vez más

Muchos acusan a la Cuarta Transformación del presidente Andrés Manuel López Obrador,  (4T) de regresar a México a los setentas, ¿será que asumen que la comunicación unidireccional que dominaba a nuestro país en los setentas no ha sido superada del todo? ¿Acaso creen que es posible el crear mundos alternos, donde exista una regresión histórica en plena globalización?  Quizás las islas sean ellos y sus intereses.  Lo cierto es que  ha iniciado -una vez más- una reforma educativa. Esta vez la del presidente Andrés Manuel López Obrador. Criticada y señalada por varios errores ha encontrado en sus aliados  a algunas fuerzas que pretenden cambiar los designios del presidente. Primero un grupo de académicos y políticos a pocas horas de darse a conocer la iniciativa comenzaron su discusión en twitter, denunciando lo que eran ciertamente una serie de inconsistencias como más tarde reconoció el propio Secretario de Educación Pública (SEP) Esteban Moctezuma Barragán...