Ir al contenido principal

La pedagogía del Miedo


“Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.”

John Done 


La pedagogía del miedo, es una intima hermana del autoritarismo, y curiosamente no por ello resulta menos letal que sus otros parentescos, como  el estado de sitio y  el machismo. 

Hoy el mundo se debate ante una emergencia sanitaria;  el Covid-19  llegó para destruir economías y al parecer transformar una vez más nuestros hábitos. 

México es un país cuyos gobernantes no han dudado un solo instante en destruir el sistema de Salud Publica, incluido el actual gobierno que justo se encontraba  en medio de un  proceso de  reestructuración  que por la dimensión de lo que se avecina, simplemente ya no podrá lograrse, y quedará como otra quimera de la administración pública. 

Las clases medias y altas descubrieron de pronto que en los Hospitales Públicos a pesar de que hay excelentes médicos, faltaban las medicinas, que existe desabasto de materiales y  que los enfermos de SIDA merecen retrovirales. Las luchas entre gremios, que son el mejor pretexto para sus sesgos cognitivos, son otro de sus hallazgos. 

Los críticos del gobierno se preguntan de ¿dónde sale tanta gente a defender la incompetencia del actual gobierno? La estupefacción ante los hallazgos con los que el resto de la población ha vivido desde su nacimiento, y su expresión no son menos molestos para nuestras Eltes.  Es un mundo nuevo para ellos, arrastrados ahí, a la sanidad pública,  precisamente por los gobiernos anteriores a los que ahora parecen más dispuestos que nunca a defender. Puedo entender su preocupación, si había una endemia, su solución era simple, irse de México, ahora Estados Unidos y hasta sus refugios más exóticos como Arabia Saudita, no pueden acogerlos más, al igual que el resto de la población que no cuenta ni con sus conocimientos, ni dinero, hoy no hay otro refugio que sus casa.  

Cuando esto pase sería bueno para ellos no olvidar esa sensación, la empatía nunca está de más. 

El miedo como recurso para el aprendizaje,  tiene una ventaja;  es rápido y da resultados concretos, aunque al precio sea la desinformación,  la dependencia, y en casos extremos el suicidio.   Los medios de comunicación, algunos empresarios y sus voceros políticos pretenden apelar al terror y la violencia, para manipular al gobierno con estrategias erráticas y sacadas de contexto, con el único fin de mostrar su incapacidad ante la pandemia, temo que no les preocupan los enfermos, sino ganar un partido en su torneo por el poder.  ¿Acaso no han reparado en las consecuencias de esa estrategia? 

No, nuestras eltes no pueden mirarse a si mismas, tal vez tampoco puedan verse entre ellos y esa es la principal tragedia de este país. 

Adendum: El rencor también es uno de los efectos de usar el miedo como pedagogía. 









Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA HISTÓRICA DE UNA ESCUELA SECUNDARIA: LA URSS VISTA DESDE DENTRO

Escuela Secundaria Diurna 135 “Unión de Republicas Socialistas Soviéticas”. RESEÑA HISTÓRICA La Escuela Secundaria 135 empezó a funcionar a partir de 1970, siendo uno de sus primeros directores el Profr. José Romero Galitzia, a lo largo de éstos 35 años de trabajo interrumpido han desfilado por nuestra institución los Directores  Juan Pérez Márquez, Carlos Terraza Anduaga, Juan Bosco Pina Brito, Francisco Díaz Márquez y a partir de la gestión del profesor Díaz Márquez  se asignó  un director para cada turno; quedando en el matutino el profesor antes mencionado y en el vespertino el profesor Antelmo Licona Nieto, actual director del plantel.   Durante los primeros años se trabajó con una población escolar de 800 alumnos, con el paso de los años y la creación de nuevas escuelas la demanda fue menor,  en la década de los 70 recordaremos que los padres de familia se quedaban a dormir para conseguir un lugar a sus hijos y el día del examen era una jorn...

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ECATEPEC? UN RETRATO DEL BICENTENARIO

José María Morelos y Pavón es uno de los héroes más importantes de la independencia de México, fue fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. En la que fuera una casa de descanso de los virreyes españoles que se albergaban ahí para descansar antes de entrar a la Ciudad de México Morelos tuvo su ultima morada.  En el Porfiriato para festejar el primer centenario de la independencia se coloco esta estatua, de  aquel que no pidió otro honor que ser llamado "Siervo de la Nación".  Desde entonces es un lugar que atrae a varios políticos para honrar su memoria.  Hoy comienzan los festejos de algo polémico por sí mismo, el Bicentenario de la Independencia de México, es curiosa la reacción que este hecho puede provocar,  desde preguntas sobre  la pertinencia de festejar con todo el derroche que se ha anunciado hasta la  importancia de explicar los orígenes de nuestra dependencia económica.  En lo que hoy quisiera centrarme es ...

Desalojo en la Escuela Normal Superior

Ninguna historia contada por los protagonistas es totalmente cierta, pero aquí va un relato con el que crecí, y justo ahora,  que todas las  ideologías del magisterio  se derrumban  no puedo apartar de mi memoria. ¿Qué significa para usted amable lector el tener una casa? Me atrevo a decir que llamar a un pedazo de tierra como hogar, por más humilde que este sea, es para cualquier mexicano algo muy importante, al grado que ha sido una demanda de todas nuestras grandes revoluciones sociales y se  ha reconocido como un derecho. Para nosotros las ceremonias también son muy importantes y nos gusta fijar la existencia de una institución a  la teatralidad de sus rituales, aunque eso muchas veces impliqué entramados  burocráticos que nos absorben la vida.   Imagino por ejemplo el escándalo que se daría en todos los niveles,  si el hermoso edificio que alberga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de pronto tuviera que ser desaloj...