Ir al contenido principal

Este barco no era para mí, o cómo la soledad docente causa muertes




Arropados por la tradición y un sistema legal caracterizado por la ineficacia,  la confusión y la gestión de la violencia, los docentes mexicanos hemos visto un peligroso aumento de casos legales donde a pesar de haber cumplido a rajatabla las normas, los protocolos no solo no garantizaron la seguridad de los alumnos, sino que llevaron a los protagonistas de estos desafortunados acontecimientos a ser objeto de persecución judicial. 

El 4 de julio de 2025 hubo miles de maestros que no pudieron dormir siguiendo en distintas redes sociales  lo que pasaba en Baja California, donde un menor de edad murió y el Profesor de Primaria Esteban Canchola habria sido condenado por omisión  en los hechos que derivaron en su fallecimiento y los abogados de los padres del infante exigían una indemnización millonaria, impagable para ningún educador.  

Fuente: @pelwchi


El niño sufrió un accidente afuera del plantel, cuando un compañero impacto un balón en su cráneo, y cuando el alumno reportó las molestias que sentía,  el profesor ya llevaba varias horas trabajando con el niño, pero en cuanto tuvo conocimiento activo el seguro médico, los padres acudieron al platel y lo llevaron a una clínica donde el niño fue dado de alta y una vez en su casa falleció. ¿De verdad el sistema judicial exige a los docentes conocer la medicina mucho mejor que los médicos? 


                           Fuente: @pelwchi

La presión social evitó que un profesor pisará la cárcel, pero no fue absuelto por las condiciones en las que se dieron los acontecimientos y en las que usted querido lector sin duda también identificará que el #ProfeEsteban no tuvo ninguna responsabilidad. 

Docentes esperan la resolución de la Audiencia del Profesor  Esteban Canchola el 4 de julio de 2025 a las afueras del Centro de Justicia de Río Nuevo en Baja California


La ley vigente y los procesos institucionales de las dependencias encargadas de la administración de la educación pública y privada en los estados de la republica, se encuentran en un momento de disociación entre sus objetivos y los mecanismos para lograrlo que difícilmente habíamos visto antes.  

Las dos distopias que deciden el marco legal en México no podrían estar más extraviadas. 

No se trata de un tema partidista, una sociedad rota y polarizada exige hoy más que nunca a la escuela, asumir funciones que la familia había logrado subsanar, y que hoy no solo parece incapaz de cumplir, sino que parece promover la autodestrucción de nuestro tejido social.   

Los grupos conservadores -ahora existe un extraño orgullo de nombrarse así,  culpan de este fracaso no a la solidaridad artificil en que se han transformado los matrimonios heterosexuales que buscan sobrevivir en  el capitalismo, no, estimado lector, ellos culpan a una crisis de la moral y ética que en su ciego y conveniente sesgo histórico,  no solo omiten que ha ha sido el gran enemigo de nuestras pocas conquistas culturales, también se les olvida que tanto el aborto como los homosexuales ahí han estado y no tengo ninguna duda que cuando acabe la batalla cultural gane quien gane ahí seguirán, y que hoy exijan derechos los consigan o no, parece ser la verdadera afrenta para estos grupos.   

La búsqueda de la originalidad en el mundo de la información nos ha llenado de ideologías extranjeras buscan romper el pacto de clase que alguna vez caracterizo a la izquierda, y que ahora se ha quedado muda para explicar y corregir  una crisis que parece incapaz de percibir. ¿Cómo explicar desde el pensamiento neomarxista o liberal,  los divorcios, la drogadicción, la pederastia, el abuso sexual de menores o la trata de personas? Hoy por hoy al parecer nuestros académicos  y políticos no tienen palabras para ello. 

La maestra y el docente están solos. 

Con ayuda o sin ella, los maestros mexicanos deben luchar contra la ignorancia, el fanatismo y los prejuicios,  la obesidad, la violencia, el racismo, la exclusión, la violencia hacia las mujeres,  las drogas, la deserción escolar, lograr todas las competencias que pide la OCDE, y si no logran actuar con la eficacia que tiene  un doctor o un abogado experimentados,  parece que simplemente en algunos lugares deben despedirse de la libertad. 

Muchos jóvenes, altamente preparados y que han aprobado un examen para ingresar al servicio,  están abandonando la docencia a los pocos años, o se niegan a incrementar más horas de trabajo,  empujados q por este limbo legal y laboral en el que se ha convertido  el servicio educativo. 

Si realmente los padres, y nuestros gobernantes desean que los docentes influyamos para bien en la solución de estas demandas, deben dotar a la escuela de herramientas administrativas,  legales,  y pedagógicas que hoy en día ya no existen o están próximas a desaparecer, no basta con citar a Freire una y otra vez porque suena muy bonito decir que el aprendizaje se logra en la comunidad, y que en eso debemos transformar las escuelas, cuando los docentes no tienen una forma de capacitarse medianamente efectiva, cuando las escuelas carecen de médico, dentista, o psicólogo. 

Los docentes seguiremos haciendo lo mejor que podemos para solucionar todo lo que nos pongan, estoy seguro y en mucho lugares será suficiente por un tiempo,  y luego entraran a la crisis que ya hace agua en todos lados. 


Protesta en la CDMX contra los supuestos actos de corrupción de un director en una Secundaria Técnica.


Adendum: La CNTE no se cansa y ha regresado a la CDMX para seguir con sus protestas.  Algunos usan el discurso de la violencia para descalificarlos, no lo han logrado, su base de apoyo parece concentrada en otra cosa y califican esa acusación como rídicula. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA HISTÓRICA DE UNA ESCUELA SECUNDARIA: LA URSS VISTA DESDE DENTRO

Escuela Secundaria Diurna 135 “Unión de Republicas Socialistas Soviéticas”. RESEÑA HISTÓRICA La Escuela Secundaria 135 empezó a funcionar a partir de 1970, siendo uno de sus primeros directores el Profr. José Romero Galitzia, a lo largo de éstos 35 años de trabajo interrumpido han desfilado por nuestra institución los Directores  Juan Pérez Márquez, Carlos Terraza Anduaga, Juan Bosco Pina Brito, Francisco Díaz Márquez y a partir de la gestión del profesor Díaz Márquez  se asignó  un director para cada turno; quedando en el matutino el profesor antes mencionado y en el vespertino el profesor Antelmo Licona Nieto, actual director del plantel.   Durante los primeros años se trabajó con una población escolar de 800 alumnos, con el paso de los años y la creación de nuevas escuelas la demanda fue menor,  en la década de los 70 recordaremos que los padres de familia se quedaban a dormir para conseguir un lugar a sus hijos y el día del examen era una jorn...

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ECATEPEC? UN RETRATO DEL BICENTENARIO

José María Morelos y Pavón es uno de los héroes más importantes de la independencia de México, fue fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. En la que fuera una casa de descanso de los virreyes españoles que se albergaban ahí para descansar antes de entrar a la Ciudad de México,  Morelos tuvo su ultima morada, antes de ser fusilado ahí mismo.  En el Porfiriato para festejar el primer centenario de la independencia se colocó esta estatua, de  aquel cuya leyenda dice que no pidió otro honor que ser llamado "Siervo de la Nación".  Desde entonces es un lugar que atrae a varios políticos para honrar su memoria.  Hoy comienzan los festejos de algo polémico por sí mismo, el Bicentenario de la Independencia de México, es curiosa la reacción que este hecho puede provocar,  desde preguntas sobre  la pertinencia de festejar con todo el derroche que se ha anunciado hasta la  importancia de explicar los orígenes de nuestra dependencia...

Desalojo en la Escuela Normal Superior

Ninguna historia contada por los protagonistas es totalmente cierta, pero aquí va un relato con el que crecí, y justo ahora,  que todas las  ideologías del magisterio  se derrumban  no puedo apartar de mi memoria. ¿Qué significa para usted amable lector el tener una casa? Me atrevo a decir que llamar a un pedazo de tierra como hogar, por más humilde que este sea, es para cualquier mexicano algo muy importante, al grado que ha sido una demanda de todas nuestras grandes revoluciones sociales y se  ha reconocido como un derecho. Para nosotros las ceremonias también son muy importantes y nos gusta fijar la existencia de una institución a  la teatralidad de sus rituales, aunque eso muchas veces impliqué entramados  burocráticos que nos absorben la vida.   Imagino por ejemplo el escándalo que se daría en todos los niveles,  si el hermoso edificio que alberga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de pronto tuviera que ser desaloj...