Ir al contenido principal

¿Narcoestado?

La narrativa que actualmente circula sobre México como un narcogobierno parece sacada de la más sórdida trama de las series de streaming, y es, por supuesto, una mentira malintencionada.



En nuestro país viven millones de personas que jamás han visto ni consumido una droga, que tampoco han tenido contacto con el fentanilo, excepto en alguna cirugía donde el anestesiólogo lo aplicó,  ni lo tendrán. Sin embargo, existe un sector de nuestra sociedad empeñado en destruir la imagen de México. Piensan, ilusamente, que se puede ser al mismo tiempo un narcoestado y gente decente. Pero seamos realistas: una vez que esa imagen se coloque ante los ojos del mundo, no habrá vuelta atrás, y todos los mexicanos seremos vistos como nos pintan las series sobre narcotráfico.

No basta con mirar los discursos de la oposición que circulan en redes sociales; también hay que denunciar su verdadera intención desestabilizadora. Reproducen, una y otra vez, un triste espectáculo que la gente contempla con estupor, sin dimensionar las consecuencias de esos argumentos.

¿Por qué, si repiten una y otra vez que López Obrador es lo peor que le ha pasado a México, la gente no solo lo vota, sino que está contenta con su gobierno? ¿Por qué?, se pregunta la oposición una y otra vez, llenando columnas, programas de televisión y pláticas de café. 

Llevan ya siete años en esta dinámica, de la que no hay marcha atrás, y que solo provoca náuseas a quienes la hemos tenido que contemplar y sufrir. Seamos realistas: muchas de esas campañas se han construido con mentiras, que además han sido muy bien explotadas por el propio régimen. Por ejemplo, se cansaron de decir que López Obrador se reelegiría como sus pares sudamericanos.

 Ahora que se ha retirado, dicen que es quien manda en una especie de maximato, y que la presidenta es solo un títere. Con esta afirmación no hacen más que mostrar, una vez más, su desprecio por la Historia y por la sociedad mexicana actual, una sociedad que ya no comprenden.


Por otra parte, los sectores conservadores de Estados Unidos parecen decididos a hacer algo más que presionar a nuestro gobierno para que actúe según sus intereses. Mucha gente cree que el gobierno estadounidense se prepara para invadir México. Pero más allá de desplegar una serie de naves y barcos de combate que, al parecer, cumplen funciones de espionaje, no hay ningún signo que indique esa intención. Nuestro país es tan vasto, la concentración de población tan compleja y las consecuencias tan cercanas, que sería temerario intentarlo. Por ejemplo, la presencia mexicana en Estados Unidos: aun expulsando a un gran número de connacionales, la población mexicana en aquel país es tan numerosa que no parece un problema eludible en el corto plazo, su posible reacción ante la matanza y desestabilización que provocaría una masacre  del ejercito norteamericano en Puebla o Oaxaca. 

La integración con Estados Unidos nunca ha sido promovida por los mexicanos, pero todo parece indicar que ni siquiera las políticas erráticas de Trump podrán impedirla, y quizá ni siquiera retrasarla. Yo la percibo como un destino inevitable que rebasa mis deseos y todo sentido de coherencia. Supongo que, más allá de las fronteras, habrá quienes también lo vean así, aunque no reaccionen como yo, con resignación y una convicción de resignación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA HISTÓRICA DE UNA ESCUELA SECUNDARIA: LA URSS VISTA DESDE DENTRO

Escuela Secundaria Diurna 135 “Unión de Republicas Socialistas Soviéticas”. RESEÑA HISTÓRICA La Escuela Secundaria 135 empezó a funcionar a partir de 1970, siendo uno de sus primeros directores el Profr. José Romero Galitzia, a lo largo de éstos 35 años de trabajo interrumpido han desfilado por nuestra institución los Directores  Juan Pérez Márquez, Carlos Terraza Anduaga, Juan Bosco Pina Brito, Francisco Díaz Márquez y a partir de la gestión del profesor Díaz Márquez  se asignó  un director para cada turno; quedando en el matutino el profesor antes mencionado y en el vespertino el profesor Antelmo Licona Nieto, actual director del plantel.   Durante los primeros años se trabajó con una población escolar de 800 alumnos, con el paso de los años y la creación de nuevas escuelas la demanda fue menor,  en la década de los 70 recordaremos que los padres de familia se quedaban a dormir para conseguir un lugar a sus hijos y el día del examen era una jorn...

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ECATEPEC? UN RETRATO DEL BICENTENARIO

José María Morelos y Pavón es uno de los héroes más importantes de la independencia de México, fue fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. En la que fuera una casa de descanso de los virreyes españoles que se albergaban ahí para descansar antes de entrar a la Ciudad de México,  Morelos tuvo su ultima morada, antes de ser fusilado ahí mismo.  En el Porfiriato para festejar el primer centenario de la independencia se colocó esta estatua, de  aquel cuya leyenda dice que no pidió otro honor que ser llamado "Siervo de la Nación".  Desde entonces es un lugar que atrae a varios políticos para honrar su memoria.  Hoy comienzan los festejos de algo polémico por sí mismo, el Bicentenario de la Independencia de México, es curiosa la reacción que este hecho puede provocar,  desde preguntas sobre  la pertinencia de festejar con todo el derroche que se ha anunciado hasta la  importancia de explicar los orígenes de nuestra dependencia...

Desalojo en la Escuela Normal Superior

Ninguna historia contada por los protagonistas es totalmente cierta, pero aquí va un relato con el que crecí, y justo ahora,  que todas las  ideologías del magisterio  se derrumban  no puedo apartar de mi memoria. ¿Qué significa para usted amable lector el tener una casa? Me atrevo a decir que llamar a un pedazo de tierra como hogar, por más humilde que este sea, es para cualquier mexicano algo muy importante, al grado que ha sido una demanda de todas nuestras grandes revoluciones sociales y se  ha reconocido como un derecho. Para nosotros las ceremonias también son muy importantes y nos gusta fijar la existencia de una institución a  la teatralidad de sus rituales, aunque eso muchas veces impliqué entramados  burocráticos que nos absorben la vida.   Imagino por ejemplo el escándalo que se daría en todos los niveles,  si el hermoso edificio que alberga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de pronto tuviera que ser desaloj...