Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2010

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ECATEPEC? UN RETRATO DEL BICENTENARIO

José María Morelos y Pavón es uno de los héroes más importantes de la independencia de México, fue fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. En la que fuera una casa de descanso de los virreyes españoles que se albergaban ahí para descansar antes de entrar a la Ciudad de México Morelos tuvo su ultima morada.  En el Porfiriato para festejar el primer centenario de la independencia se coloco esta estatua, de  aquel que no pidió otro honor que ser llamado "Siervo de la Nación".  Desde entonces es un lugar que atrae a varios políticos para honrar su memoria.  Hoy comienzan los festejos de algo polémico por sí mismo, el Bicentenario de la Independencia de México, es curiosa la reacción que este hecho puede provocar,  desde preguntas sobre  la pertinencia de festejar con todo el derroche que se ha anunciado hasta la  importancia de explicar los orígenes de nuestra dependencia económica.  En lo que hoy quisiera centrarme es ...

LA INVESTIGACIÓN QUE CAMBIO TODO, EL BULLYING COMO NUEVA PREOCUPACIÓN

Axel Didriksson, primer  Secretario de Educación del Distrito Federal  Es la mañana del 22 de Abril de 2009,  Axel Didriksson Secretario de Educación del Distrito Federal anuncia los resultados del  Estudio exploratorio sobre maltrato entre compañeros  y compañeras en escuelas primarias y secundarias del Distrito Federal , que dicha dependencia realizó en colaboración con la Universidad intercontinental, así como un plan de Acción que según sus palabras se englobaría en el Programa   Un, dos,  tres por mí y por mi escuela,  y se llamaría  Escuelas sin violencia,  las cifras  y el nombre del estudio se repetirían muchísimo en los periódicos por la situación tan alarmante que describían para empezar, retomaban una  palabra,  que sonaba entonces muy poco,  bullying    y aseguraban que 9 de cada 10 alumnos de primaria y secundaria en el Distrito Federal lo padecían [1] .   Esta in...

LA ESCUELA OBLIGATORIA NO DEBE ELIMINAR.

Hace muchos años se publicó un libro conocido como la   Escuela de Barbiana ,   Carta a una profesora.   Es un libro apasionante, pero lo que más me impacto fue su introducción aquí transcribo un fragmento esperando todos lean ese maravilloso libro.  << Querida Señora: Usted no se acordará de mi, ni de mi nombre. ¡Eliminó a tantos! Yo en cambio, me acuerdo frecuentemente de usted, de sus colegas,  de esa institución que ustedes llaman escuela y de los muchachos que ustedes “rechazan”.  ... Por cierto fui y soy todavía  tímido.  Como cuando era chico, no levantaba la mirada del suelo, me acercaba a las paredes para que no me vieran...  La timidez de los pobres es un misterio más antiguo... Yo no se explicárselo porque estoy adentro.  Tal vez no sea cobardía ni  heroísmo.  Es sólo falta de prepotencia >>. Alumnos  de Barbiana. Alumnos de Barbiana . ...

CUANDO EL BULLYING ES LO QUE IMPORTA, PROGRAMA POR UNA CULTURA DE NOVIOLENCIA Y BUEN TRATO EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

El estudio de la violencia escolar en el Distrito Federal, ha pasado por varias construcciones   y  se puede dividir en dos etapas, la primera en la que el origen de la violencia viene de fuera –que se ha analizado en el capítulo anterior- y otra que mira a lo violento como una pandemia  al interior de la escuela y centra su intervención en las relaciones que los alumnos establecen entre sí, para intentar abatir una cuestión que hasta ese momento sólo había aparecido de manera marginal en los programas de intervención: el bullying.  Este segundo momento se caracterizó por el protagonismo del gobierno capitalino y su Secretaria de Educación (SE), actores qué encabezarían la lucha contra esta nueva amenaza. Que el gobierno del Distrito Federal y su naciente secretaria de Educación hallan centrado sus acciones de intervención en el bullying (término inglés, que traduce el concepto de  mobbing  acuñado por Dan Olweus, y que fue adoptado ...

CUANDO LA VIOLENCIA VIENE DE FUERA.

La definición conceptual de la  violencia escolar   ha pasado por una evolución constante, en un primer momento se le vinculó al maltrato que los docentes daban a los alumnos,  si bien estas prácticas encontraban un fundamento religioso y pedagógico [1]  pues se suponía que servían para, corregir a los estudiantes y encausarlos por el buen camino, aunque el instrumento  para lograrlo fuera la “vara”, estás prácticas eran vistas a los ojos del decreto del 17 de Agosto de 1813  como  contrarias al pudor a la decencia y a la dignidad [2]   y fueron prohibidas en México,  sin  que esto significará que las mismas dejarán de llevarse a cabo.       La resignificación de la violencia escolar en los años recientes ha implicado analizarla desde otras perspectivas, no obstante, llegar a una definición de ella es un gran problema  histórico, político y social, ya que  existen  muchas...

DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA Y SUS EXCEPCIONES

El llamado federalismo educativo  [1]  con posiciones a favor y en contra ha sido una constante en la historia de nuestro joven sistema educativo y el siglo XX  ha sido el escenario en el que se ha decidido su futuro.    Durante los primeros años la gran batalla del sistema educativo fue crear un sistema centralizado, que durante las últimas décadas se veía como un obstáculo y el reto principal a vencer para lograr la calidad educativa. Después de la Revolución Mexicana y al declararse la constitución de 1917 la educación paso a manos de los municipios [2] , sin embargo poco a poco éstos mostraron su incapacidad para dotar a la población de los conocimientos básicos, que el progreso del país requería,  esto se explica  por una parte  porque los gobierno locales muchas veces no contaban con los recursos  económicos  o con personal capacitado para mantener a las escuelas funcionando y por otro lado la carencia de un rumbo c...