Ir al contenido principal

Un día después


Un día después de la victoria de Andres Manuel Lopez Obrador, el triunfo no sabe a tal, quizás el precio fue demasiado, aunque escuchar sus palabras en su primer discurso como  presidente electo, en que hablo de los pobres, de los indígenas y marginados han llenado de esperanza al país, ha dicho que "por el bien de todos primero los pobres", y que "amor con amor se paga, no les fallaré", quizás este tipo de expresiones son las que han definido su victoria. 



No hay texto alternativo automático disponible.

La manera como el pueblo de México se ha volcado en el proceso electoral, ha cambiado mucho,  en años anteriores se pudo observar una participación menos concurrida a pesar de que existía una polarización mucho mayor. Para nadie es un secreto que el mecanismo que  entrampo a los partidos mexicanos,  en la búsqueda de capitalizar el abstencionismo, fue situar al electorado entre dos opciones: una supuestamente de izquierda y otra que se reclamaba de derecha. Dicha formula intentó reciclarse.   

Quienes decidieron apostar en este proceso electoral por una mayor polarización han recibido varias lecciones. Primero que ante el hartazgo social y el desgaste del gobierno, el que se intentará posicionar nuevamente al mismo sector de votantes entre el mal y la salvación, los llevo a decidirse por la opción que les ofreciera un rompimiento claro con las  políticas identificadas con el bien y que solo provocaron la percepción de que México se aproxima sin remedio a ser un estado fallido. 

También la polarización parece traducirse en  un menor número de electores y una disminución del  nivel de participación social,  otro síntoma de la descomposición política. Se podría anotar muchas cosas de este proceso electoral, pero creo que es muy importante ción de este proceso la democracia mexicana estarse consolidando loco sistema político llegando un momento de quiebre franco abandono. 

En varios poemas que han descrito la relación de los gobernantes de las democracias latinoamericanas con sus gobernados,  es fácil observar como la izquierda parece ser siempre la derecha; pues el poder corrompe y los gobernantes emanados de dicha ideología defienden los intereses en lugar del interés colectivo por qué razón es así aún no lo sé,  y la sensación que ésto deja es que nosotros nunca tuvimos democracias reales, simplemente nos convencieron de una especie de selección natural  que miraba al voto de una manera simplista,  pero no de una manera participativa y eso fue lo que detono una frágil cultura cívica.  

Y como un resabio nos queda la duda,  el triunfo de López Obrador pondrá a prueba a la izquierda mexicana; será interesante observar si a lo largo de su gobierno consigue sostener a su grupo electoral, luego de su llamado a la reconciliación no sorprenderá a nadie pierda el apoyo de los ultras, aquellos que ven en esas medidas no sólo una renuncia sino una clara muestra de claudicación. Los violentos que si son violentos buscan en su gobierno venganza, y mayor participación política, igualmente estarán los críticos de otros partidos y tendencias qué no comulgan con López Obrador ni con sus medidas de gobierno, pero ellos chocaran con las barreras que ha impuesto la democracia al entregarle a López Obrador las alcaldías en el Estado de México,  el congreso estatal de nueve entidades  y lo que parece ser la intención de este gobierno a negociar con una fuerza como la que representa el Partido Revolucionario Institucional. Donde se pondrá a prueba realmente si la lucha de Andrés Manuel contra la corrupción no es la principal promesa que le qué le pasa factura.

Un día después de la victoria de Andrés Manuel López Obrador, el Triunfo no sabe como tal pues quedan en el aire todas las dudas sobre lo que tuvo que hacer para lograr su triunfo.  Sin embargo es un buen momento para poner a prueba a las instituciones, que desde mi punto de vista se encuentran en un buen momento. 



Adendum: 

En cuanto a la educación los que votamos por él, esperamos se cumplan sus 10 puntos anunciados en Oaxaca el 14 de Mayo, ante la disidencia magisterial:

1. Fortalecer la educación pública bajo la premisa de que no es un privilegio, sino un derecho del pueblo.

2. Todas las escuelas de educación básica de zonas marginadas del país contarán con alimentación.

3. Todos los estudiantes de nivel medio superior se les otorgarán una beca mensual con la finalidad de evitar la deserción.

4. Mientras que los estudiantes de nivel superior de escasos recursos contarán con un apoyo de 2 mil 400 pesos mensuales. No habrá ningún rechazado de universidades públicas.

5. Será prioritario fortalecer las escuelas normales y a la Universidad Pedagógica Nacional para actualizar y mejorar la calidad de la educación.

6. Se cancelará la mal llamada Reforma Educativa y en su lugar se hará uso de las facultades del Ejecutivo para detener las afectaciones laborales y administrativas al magisterio nacional.

7. Elaborará con maestros, padres de familia y expertos, un plan educativo que mejore la calidad de la enseñanza.

8. Se respetará la independencia y autonomía del magisterio.

9. Se retomará la propuesta en educación de cada entidad, y se impulsará la educación indígena con pleno respeto a sus formas de organización.

10. Se suspenderán las cuotas que pagan las familias para el mantenimiento de las escuelas. Se invertirán recursos públicos para infraestructura educativa y se hará realidad el Internet público gratuito en todo el país.


No hay texto alternativo automático disponible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA HISTÓRICA DE UNA ESCUELA SECUNDARIA: LA URSS VISTA DESDE DENTRO

Escuela Secundaria Diurna 135 “Unión de Republicas Socialistas Soviéticas”. RESEÑA HISTÓRICA La Escuela Secundaria 135 empezó a funcionar a partir de 1970, siendo uno de sus primeros directores el Profr. José Romero Galitzia, a lo largo de éstos 35 años de trabajo interrumpido han desfilado por nuestra institución los Directores  Juan Pérez Márquez, Carlos Terraza Anduaga, Juan Bosco Pina Brito, Francisco Díaz Márquez y a partir de la gestión del profesor Díaz Márquez  se asignó  un director para cada turno; quedando en el matutino el profesor antes mencionado y en el vespertino el profesor Antelmo Licona Nieto, actual director del plantel.   Durante los primeros años se trabajó con una población escolar de 800 alumnos, con el paso de los años y la creación de nuevas escuelas la demanda fue menor,  en la década de los 70 recordaremos que los padres de familia se quedaban a dormir para conseguir un lugar a sus hijos y el día del examen era una jorn...

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ECATEPEC? UN RETRATO DEL BICENTENARIO

José María Morelos y Pavón es uno de los héroes más importantes de la independencia de México, fue fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. En la que fuera una casa de descanso de los virreyes españoles que se albergaban ahí para descansar antes de entrar a la Ciudad de México Morelos tuvo su ultima morada.  En el Porfiriato para festejar el primer centenario de la independencia se coloco esta estatua, de  aquel que no pidió otro honor que ser llamado "Siervo de la Nación".  Desde entonces es un lugar que atrae a varios políticos para honrar su memoria.  Hoy comienzan los festejos de algo polémico por sí mismo, el Bicentenario de la Independencia de México, es curiosa la reacción que este hecho puede provocar,  desde preguntas sobre  la pertinencia de festejar con todo el derroche que se ha anunciado hasta la  importancia de explicar los orígenes de nuestra dependencia económica.  En lo que hoy quisiera centrarme es ...

Desalojo en la Escuela Normal Superior

Ninguna historia contada por los protagonistas es totalmente cierta, pero aquí va un relato con el que crecí, y justo ahora,  que todas las  ideologías del magisterio  se derrumban  no puedo apartar de mi memoria. ¿Qué significa para usted amable lector el tener una casa? Me atrevo a decir que llamar a un pedazo de tierra como hogar, por más humilde que este sea, es para cualquier mexicano algo muy importante, al grado que ha sido una demanda de todas nuestras grandes revoluciones sociales y se  ha reconocido como un derecho. Para nosotros las ceremonias también son muy importantes y nos gusta fijar la existencia de una institución a  la teatralidad de sus rituales, aunque eso muchas veces impliqué entramados  burocráticos que nos absorben la vida.   Imagino por ejemplo el escándalo que se daría en todos los niveles,  si el hermoso edificio que alberga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de pronto tuviera que ser desaloj...