Ir al contenido principal

La Autobiografía de Oliver Sacks





El libro de Oliver Sacks que no deja de sorprenderme se llama "Veo una Voz, viaje al mundo de los sordos", el cuál ha sido una muestra clave de lo que a mi parecer era su estilo personal, llevarnos de una situación cualquiera, a la más profunda significación, que implica muchas veces, preguntarse y responderse sobre los milagros tan profundos que tiene el cerebro, y que solo son patentes en nosotros cuando no los poseemos o se nos atrofian. Ese bello texto que entre otras cosas me sirvió para introducirme al misterio mental que es la construcción de la temporalidad, fue publicado por Editorial Anagrama, casa editorial que el año pasado, nos regaló a todos los fanáticos del celebre neurólogo, el que me ha parecido su libro más estremecedor, "En movimiento". Y es que contrariamente a otros textos del autor este me ha dejado un gran vacío.




La estructura del libro que parece confusa en un principio, se va volviendo poco a poco más intima en cada capítulo.  Tanto que al final hemos quedado sumidos en una imagen clara del autor. El cuál recurriendo a la  sinceridad, que debe ser la principal virtud del científico y la  pesadilla del escritor, nos muestra a un personaje tan humano, tan desnudo, que es casi imposible no enojarse con él, o reír de los  artificios que quizás también nosotros hemos utilizado.   



A pesar de esa arrogancia -tan clásica en muchos hombres de ciencia y médicos-  donde  Olver Sacks, se desnuda ante nosotros,  sin otra aspiración que la de compartir con nosotros,  la historia detrás de muchos de sus libros, creo que puede llegar a ser agradable, comprobar que las grandes obras finalmente son trabajo y esfuerzo, donde un buen escritor se debe ante todo a si mismo,  sin importar lo que pueda opinar el más humilde de sus lectores. 



Es quizás la decepción de leer a un hombre que puede ser tan profundamente humano, para entender al diferente y recrear de manera tan brillante su mundo interno, y luego cuando nos habla de su propia vida con la misma luz, podemos ver a un personaje que simplemente no entendía a los demás, y que confiesa la imposibilidad de hacerlo.  

 Es como si me dijera a cada página "este soy yo... lo siento, lamento no complacerte" con el orgullo y la dignidad que dan el reconocer que no se es perfecto, pero qué más da, si es la propia vida sobre la que se ha actuado.  

Quizás lo que más me sorprende es la fuerza moral de Sacks, para plasmar sus errores y no disimular sus cargos de conciencia, también presentes en el libro, símbolo máximo de haberse enfrentado a ellos y haberlos superado.  


También me queda claro que para lograr este tipo de textos, debes haber tomado al menos dos decisiones por cuenta propia;  la primera aceptarte tal como eres, y la segunda atreverte a dejar una vida estable y cómoda y  simplemente luchar por encontrar que te hace feliz.  



Oliver Sacks, murió el 30 de agosto de 2015, aunque se había despedido de sus lectores, unos meses antes, en una carta triste por el desenlace y esperanzadora, por el camino que el neurologo se disponía a recorrer, acompañado de sus seres queridos, tomando distancia de los problemas del mundo,  y despidiéndose de la vida.   Descanse en paz Oliver Sacks. 




Fragmento de la Carta de Despedida  de Oliver Sacks "De mi propia vida"  (El País, 21 de Febrero, 2015)

Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA HISTÓRICA DE UNA ESCUELA SECUNDARIA: LA URSS VISTA DESDE DENTRO

Escuela Secundaria Diurna 135 “Unión de Republicas Socialistas Soviéticas”. RESEÑA HISTÓRICA La Escuela Secundaria 135 empezó a funcionar a partir de 1970, siendo uno de sus primeros directores el Profr. José Romero Galitzia, a lo largo de éstos 35 años de trabajo interrumpido han desfilado por nuestra institución los Directores  Juan Pérez Márquez, Carlos Terraza Anduaga, Juan Bosco Pina Brito, Francisco Díaz Márquez y a partir de la gestión del profesor Díaz Márquez  se asignó  un director para cada turno; quedando en el matutino el profesor antes mencionado y en el vespertino el profesor Antelmo Licona Nieto, actual director del plantel.   Durante los primeros años se trabajó con una población escolar de 800 alumnos, con el paso de los años y la creación de nuevas escuelas la demanda fue menor,  en la década de los 70 recordaremos que los padres de familia se quedaban a dormir para conseguir un lugar a sus hijos y el día del examen era una jorn...

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ECATEPEC? UN RETRATO DEL BICENTENARIO

José María Morelos y Pavón es uno de los héroes más importantes de la independencia de México, fue fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. En la que fuera una casa de descanso de los virreyes españoles que se albergaban ahí para descansar antes de entrar a la Ciudad de México Morelos tuvo su ultima morada.  En el Porfiriato para festejar el primer centenario de la independencia se coloco esta estatua, de  aquel que no pidió otro honor que ser llamado "Siervo de la Nación".  Desde entonces es un lugar que atrae a varios políticos para honrar su memoria.  Hoy comienzan los festejos de algo polémico por sí mismo, el Bicentenario de la Independencia de México, es curiosa la reacción que este hecho puede provocar,  desde preguntas sobre  la pertinencia de festejar con todo el derroche que se ha anunciado hasta la  importancia de explicar los orígenes de nuestra dependencia económica.  En lo que hoy quisiera centrarme es ...

Desalojo en la Escuela Normal Superior

Ninguna historia contada por los protagonistas es totalmente cierta, pero aquí va un relato con el que crecí, y justo ahora,  que todas las  ideologías del magisterio  se derrumban  no puedo apartar de mi memoria. ¿Qué significa para usted amable lector el tener una casa? Me atrevo a decir que llamar a un pedazo de tierra como hogar, por más humilde que este sea, es para cualquier mexicano algo muy importante, al grado que ha sido una demanda de todas nuestras grandes revoluciones sociales y se  ha reconocido como un derecho. Para nosotros las ceremonias también son muy importantes y nos gusta fijar la existencia de una institución a  la teatralidad de sus rituales, aunque eso muchas veces impliqué entramados  burocráticos que nos absorben la vida.   Imagino por ejemplo el escándalo que se daría en todos los niveles,  si el hermoso edificio que alberga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de pronto tuviera que ser desaloj...