Ir al contenido principal

Nosotros estuvimos ahí




¿Puede la educación cambiar? 

A unos meses de haber iniciado su gobierno, el presidente Lopez Obrador  planteó las condiciones con las que habría de llevarse la cancelación de lo que se ha llamado "la mal llamada reforma educativa", su plan consistió en primer lugar en plantear un memorándum que ordenaba suspender la aplicación de la reforma del gobierno anterior, aunque el gobierno se cuido bien de preservar el papel de los docentes.

La oposición al gobierno de Andrés Manuel Lopez Obrador intenta crear una nueva narrativa ante el fracaso de su anterior estrategia de usar el miedo del electorado para favorecer su agenda.  

Al menos en el sector educativo, la  "técnica" y el  "saber científico", son usados como argumentos de legitimidad para criticar la supuesta "inexperiencia" y "ocurrencias" con las que está gobernando el presidente y su partido.  Lo cierto es que existe un grupo consolidado de académicos que han encontrado a un enemigo político "el sindicato" y una solución: ellos. Aunque presentes en toda la administración publica de los últimos años, tanto en el estudio de la materia educativa,  como en la formación de cuadros, han omitido mencionar o al menos hacer público el papel que ellos mismos han jugado en esa maquinaria perversa que han denunciado. 





Los hechos están ahí, la reforma legal necesaria para sortear, al menos en lo legal el acuerdo con la oposición, se ha cumplido. Se ha transformado el artículo tercero, la ley general de educación, se han creado las leyes secundarias, todo se ha conjurado, aunque la aplicación que es otro tema, aún tendrá mucho por vencer pues la disputa actual es resultado de múltiples y viejas rencillas que parecen reeditarse una vez más. 

La lucha entre universitarios y normalistas no es nueva, lleva al menos 30 años. Y no se da ni en el campo de la pedagogía, ni en las práctica educativas, se da en el campo de la administración; por el poder y control de las escuelas.  

Ambas tradiciones compiten por las plazas. Aunque por razones diferentes 

Mientras que para los universitarios significan abrir un nuevo campo laboral, para los normalistas representan un símbolo, es el ultimo vestigio  del lugar privilegiado que alguna vez ocuparon en la política nacional.  






La soberbia de ambos grupos les impide situar el reto actual del sistema educativo en el aprendizaje. Es a ese debate al que tendremos que llegar, aunque como en muchos temas seguramente será tarde. 

La educación es uno de los mejores sistemas que ha creado la humanidad, y sí, aún en una sociedad violenta como la Mexicana esto es palpable. Ya que es un lugar donde se puede encontrar la seguridad, limpieza, hábitos saludables, que muchas veces nos niegan o condicionan otras estructuras sociales.   

Sin embargo en nuestro país, la educación esta abriendo una brecha que estamos ignorando, ya sea porque no tenemos una solución o por que así conviene hacerlo. Y es que si bien es de todos conocido  que nuestras élites son enemigas de la inclusión y la equidad, y por lo tanto ellas crean y reproducen  centros educativos que no buscan la calidad educativa sino la creación de guetos y la reproducción de un sistema de privilegios, en las escuelas publicas existe desde hace un buen tiempo una gran cantidad de alumnos que abandonan la escuela desde la secundaria hasta la educación Media Superior, cuando miramos que pasa en los extremos de nuestra sociedad, parece que la descomposición no conoce límites, el narcomenudeo, el abuso sexual, los asesinatos, las heridas de todo lo que arrastra este país para sobrevivir están ahí, generando que muchos adolescentes no encuentren en la escuela el apoyo que necesitan y decidan abandonarla. 

La entrada en el terreno de la educación de sectores de la sociedad civil cuyos principales intereses son los del sector empresarial, es decir garantizar que México sea capaz de desarrollar el capital humano que garantice el desarrollo de la economía, han dominado la discusión pública y han encontrando en el nuevo gobierno un freno momentáneo, a las medidas que habían logrado imponer, como producto de lo que llaman el cabildeo, pero que al coincidir con la agenda gubernamental contó  con el apoyo oficial para promover sus reformas e importar una serie de políticas que contaron con el apoyo de una alternancia política que hasta ahora se ha mostrado incapaz de generar un pacto educativo. 

La burocracia enorme de la secretaria de educación pública que sigue moviéndose con la corrupción e impunidad de siempre, la incapacidad del gremio magisterial para organizarse y responder al problema educativo actual con una propuesta acordé a los retos que la educación enfrenta.  Todo ello también nos guste o no forma parte de la escuela Mexicana de siempre. 






Contrariamente a lo que podría pensarse, las inercias del Sistema Educativo llevas años dirimiéndose,  nadie gana, y el sistema está inmovilizado,  tampoco se apuesta por el acuerdo, la estulticia de los líderes, han secuestrado el discurso y no quieren ceder posiciones. Las verdaderas demandas de la sociedad incluidas las de los docentes no forman parte de ninguna agenda. llámese progresista o de la forma que se quiera. 

Solo puedo decir, nosotros estuvimos ahí y no cambio nada.  Con el nuevo gobierno el panorama se ha reciclado, ¡saqué usted sus conclusiones! 




Nota: Las imágenes que acompañan esta entrada corresponden a uno de los edificios educativos más bonitos del país La Benemérita y Centenaria Escuela Normal para Profesores de Toluca, corresponden a esta institución los créditos de imagen, sobre todo por sostener y mantener,  tan bello y representativo edificio, orgullo del Estado de México. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA HISTÓRICA DE UNA ESCUELA SECUNDARIA: LA URSS VISTA DESDE DENTRO

Escuela Secundaria Diurna 135 “Unión de Republicas Socialistas Soviéticas”. RESEÑA HISTÓRICA La Escuela Secundaria 135 empezó a funcionar a partir de 1970, siendo uno de sus primeros directores el Profr. José Romero Galitzia, a lo largo de éstos 35 años de trabajo interrumpido han desfilado por nuestra institución los Directores  Juan Pérez Márquez, Carlos Terraza Anduaga, Juan Bosco Pina Brito, Francisco Díaz Márquez y a partir de la gestión del profesor Díaz Márquez  se asignó  un director para cada turno; quedando en el matutino el profesor antes mencionado y en el vespertino el profesor Antelmo Licona Nieto, actual director del plantel.   Durante los primeros años se trabajó con una población escolar de 800 alumnos, con el paso de los años y la creación de nuevas escuelas la demanda fue menor,  en la década de los 70 recordaremos que los padres de familia se quedaban a dormir para conseguir un lugar a sus hijos y el día del examen era una jorn...

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ECATEPEC? UN RETRATO DEL BICENTENARIO

José María Morelos y Pavón es uno de los héroes más importantes de la independencia de México, fue fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. En la que fuera una casa de descanso de los virreyes españoles que se albergaban ahí para descansar antes de entrar a la Ciudad de México Morelos tuvo su ultima morada.  En el Porfiriato para festejar el primer centenario de la independencia se coloco esta estatua, de  aquel que no pidió otro honor que ser llamado "Siervo de la Nación".  Desde entonces es un lugar que atrae a varios políticos para honrar su memoria.  Hoy comienzan los festejos de algo polémico por sí mismo, el Bicentenario de la Independencia de México, es curiosa la reacción que este hecho puede provocar,  desde preguntas sobre  la pertinencia de festejar con todo el derroche que se ha anunciado hasta la  importancia de explicar los orígenes de nuestra dependencia económica.  En lo que hoy quisiera centrarme es ...

Desalojo en la Escuela Normal Superior

Ninguna historia contada por los protagonistas es totalmente cierta, pero aquí va un relato con el que crecí, y justo ahora,  que todas las  ideologías del magisterio  se derrumban  no puedo apartar de mi memoria. ¿Qué significa para usted amable lector el tener una casa? Me atrevo a decir que llamar a un pedazo de tierra como hogar, por más humilde que este sea, es para cualquier mexicano algo muy importante, al grado que ha sido una demanda de todas nuestras grandes revoluciones sociales y se  ha reconocido como un derecho. Para nosotros las ceremonias también son muy importantes y nos gusta fijar la existencia de una institución a  la teatralidad de sus rituales, aunque eso muchas veces impliqué entramados  burocráticos que nos absorben la vida.   Imagino por ejemplo el escándalo que se daría en todos los niveles,  si el hermoso edificio que alberga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de pronto tuviera que ser desaloj...