Ir al contenido principal

El #regresoAClases tendrá que esperar

 El #regresoAClases Presenciales ha sido un tema desenterrado del olvido público por el presidente de la Republica Andrés Manuel López Obrador, su anunció de que después de semana santa en el estado de Campeche se reiniciarían las clases, ha sido seguido con atención por múltiples actores que se han aprestado a plantear posturas a favor y en contra  en todas las entidades del país. A lo largo de sus giras, el presidente ha sumado otros estados a su lista, como Veracruz, Sonora o Chihuahua. Aunque la euforia inicial ha sido frenada por la realidad, ya que el número de vacunas disponibles ha obligado a las autoridades sanitarias a suspender la vacunación de maestros y  concentrarlas en la población de riesgo de los estados centrales del país para prevenir la tercera ola de contagios.  

Vacunación, tiempo de suspensión del servicio educativo, violencia doméstica, aprendizaje, desigualdad, son algunas de las variables que se combinan en una discusión circular, en la que nos encontramos desde el principio de la Pandemia. 

Las razones que llevaron al cierre del sistema educativo en México, fueron eminentemente preventivas, y se dio a unas pocas semanas de que se hubiera diagnosticado oficialmente el primer caso de la COVID-19, en un Estado del Norte de la República. 

Ahora se ha olvidado que no fue el gobierno Federal el primero en cerrar escuelas; fueron los gobiernos estatales, cuyas facultades les permiten tomar ese tipo de medidas, sin depender de las instrucciones de nadie, para el 17 de marzo de 2020 ya habían cerrado las aulas en Guanajuato, Jalisco y Yucatán Michoacán, Tamaulipas, Sonora, Nuevo León, Tlaxcala, Colima y Veracruz.

Ante esto la Secretaria de Educación Publica instruyo un cierre generalizado para el día 20 de Marzo y fue el 24 del mismo mes cuando planteó la estrategia que abría de seguirse ante la pandemia para cumplir con el mandato constitucional de garantizar la obligatoriedad de la Educación Básica, dicho programa constó de varios elementos que a continuación se muestran de manera esquemática:

a) Programas de televisión: Los recursos educativos que se transmitieron por televisión3, incluyeron actividades específicas por cada programa televisivo, para que una vez que las (los) estudiantes las llevaron a cabo en su hogar, integren una Carpeta de Experiencias, la cual dará testimonio de la dedicación, esfuerzo y progreso de las alumnas y alumnos.

b) Capacitación para maestras y maestros del Sistema Educativo Nacional

c) Continuar con el plan de actividades para aprender en casa: Cuando inició esta contingencia, el 23 de marzo pasado, las maestras y los maestros elaboraron un plan de aprendizaje en casa para sus alumnas y alumnos. Ante la prolongación del periodo de sana distancia, es importante analizar esta primera experiencia e identificar lo que funcionó y lo que se necesita fortalecer en los días subsecuentes.

d) Identificar los recursos a los que pueden acceder sus alumnas y alumnos en casa.

e) Priorizar las habilidades básicas para el aprendizaje: Se recomienda, priorizar las habilidades de lectura, escritura y pensamiento matemático, porque estas permiten desarrollar competencias no sólo para el estudio, sino para el aprendizaje permanente y la participación. Los aprendizajes esperados de Lengua Materna y Matemáticas, contribuyen a desarrollar la capacidad de las NNA de aprender a aprender, es decir, conocer su realidad, interpretarla, acceder a nuevos conocimientos, contrastar su punto de vista con la información nueva y controlar su propio aprendizaje.

f) Privilegiar actividades recreativas: Con la finalidad de potenciar el involucramiento de las NNA con las actividades de aprendizaje en casa, es importante privilegiar las actividades de carácter recreativo y que incentiven el interés de las alumnas y alumnos por lo que se hace, en lugar de incluir únicamente actividades rutinarias, centradas en completar información.

g) Dar seguimiento al aprendizaje en casa: Por lo anterior, es importante definir estrategias de seguimiento al aprendizaje en casa, para ello se recomienda lo siguiente:

1. Establecer con claridad las tareas y la responsabilidad compartida de docentes, familias y estudiantes en el seguimiento a las actividades de aprendizaje en casa.

2. Implementar estrategias de seguimiento innovadoras, creativas y que respondan a los recursos tecnológicos al alcance de los estudiantes y de la comunidad.

3. Fomentar ambientes o espacios de convivencia familiar pacífica, inclusiva y democrática.

h) Integrar una Carpeta Experiencias del aprendizaje en casa: Integrar una Carpeta de Experiencias con las actividades de aprendizaje realizadas en casa, puede servir como una herramienta de apoyo para el docente y el educando, que les permita revisar los avances y logros alcanzados en torno a los aprendizajes más significativos y propiciar la autovaloración del propio aprendizaje por parte de las alumnas y alumnos.

A fin de orientar la integración de la carpeta o portafolio, es importante que los docentes anticipen en lo posible, los trabajos que pueden integrar la carpeta de experiencias:

1. Respuestas a las preguntas que ven y se realizan en la televisión.

2. Trabajos de investigación

3. Trabajos escritos

4. Ejercicios matemáticos

5. Mapas conceptuales

6. Cuadros sinópticos, gráficos, dibujos

7. Videos, exposiciones en línea, etc.

8. Registros de participaciones en videoconferencias, chats, blogs, círculos de lectura

Con estás medidas hubo de concluirse el ciclo escolar 2019-2020, para el siguiente el que actualmente cursamos (2020-2021) se indicaron las mismas directrices, sin embargo hoy pesa sobre la Secretaria de Educación Pública (SEP) una acusación de incompetencia ante las medidas que ha planteado.  Dicha acusación se basa en un golpeteo político que poco piensa en las familias o en que los datos y  reflexiones que utilizan para justificar sus dichos se basan en premisas falsas que cualquier persona medianamente informada podría identificar, incluso la deserción escolar, que hoy vive el país no es una condición que pueda achacarse únicamente a la actuación del la SEP.  En las palabras de sus críticos la estrategia de la SEP se basa únicamente en la Televisión, aunque al parecer ignoran que el corazón de la estrategia de Aprende en Casa I,II y III son los profesores que deben articular un sistema de enseñanza a distancia, donde la programación televisiva es opcional. 

De pronto a algunos investigadores nacionales, científicos, y escritores se les ha olvidado el federalismo educativo, que las pandemias a diferencia de otros fenómenos médicos, también generan comportamientos sociales imprevistos, que la estrategia educativa nacional, tiene miles de ramificaciones, y que a diferencia de lo que muchos puedan pensar, miles de maestros y millones de alumnos siguen adelante, a pesar de todas los obstáculos. Y lo grave no es que no lo vean, sino que la presión social que estos grupos han ejercido, y que pueden ejercer nos puede llevar a tomar decisiones apresuradas. 

A pesar de las críticas a la estrategia gubernamental  en el corto y mediano plazo no queda claro si tenemos opción, aunque México se ha destacado junto con otros pocos países por permanecer sin clases presenciales, las condiciones no parecen favorecer cambios importantes.


Fuente: UNICEF (2021). Lacro covid-19 respuesta educativa: update 21, estado de la reapertura de escuelas. Actualizado al 8 de febrero.


El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha sido enfático en que no se reiniciarán clases presenciales si los maestros no están vacunados, algunas organizaciones sociales, investigadores y autoridades gubernamentales han planteado que al igual que en otras naciones podemos iniciar las clases sin que se haya vacunado al personal docente e incluso sin que los indicadores del semáforo epidemiológico (ocupación hospitalaria sobre todo)  se cumplan.   Sin embargo los que más se oponen a la reapertura de los planteles son los padres de familia.  los 200 000 muertos oficiales  o  los 500 000 que estiman las investigaciones independientes, se traducen en una población que simplemente no confía en que las instituciones habrán de garantizar la seguridad de sus hijos. 

El común de los mexicanos no lee las revistas científicas o médicas, que aseguran que los contagios son mínimos en las escuelas, no siguen una discusión medianamente informada de la situación, simplemente han visto a sus familiares, vecinos y amigos morir, y han llenado sus vacíos como han podido: tomando un lugar en la polarización, que por supuesto, a diferencia de lo que han previsto los polos de ambos extremos, no les da ninguna confianza para acabar con el confinamiento educativo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA HISTÓRICA DE UNA ESCUELA SECUNDARIA: LA URSS VISTA DESDE DENTRO

Escuela Secundaria Diurna 135 “Unión de Republicas Socialistas Soviéticas”. RESEÑA HISTÓRICA La Escuela Secundaria 135 empezó a funcionar a partir de 1970, siendo uno de sus primeros directores el Profr. José Romero Galitzia, a lo largo de éstos 35 años de trabajo interrumpido han desfilado por nuestra institución los Directores  Juan Pérez Márquez, Carlos Terraza Anduaga, Juan Bosco Pina Brito, Francisco Díaz Márquez y a partir de la gestión del profesor Díaz Márquez  se asignó  un director para cada turno; quedando en el matutino el profesor antes mencionado y en el vespertino el profesor Antelmo Licona Nieto, actual director del plantel.   Durante los primeros años se trabajó con una población escolar de 800 alumnos, con el paso de los años y la creación de nuevas escuelas la demanda fue menor,  en la década de los 70 recordaremos que los padres de familia se quedaban a dormir para conseguir un lugar a sus hijos y el día del examen era una jorn...

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ECATEPEC? UN RETRATO DEL BICENTENARIO

José María Morelos y Pavón es uno de los héroes más importantes de la independencia de México, fue fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. En la que fuera una casa de descanso de los virreyes españoles que se albergaban ahí para descansar antes de entrar a la Ciudad de México Morelos tuvo su ultima morada.  En el Porfiriato para festejar el primer centenario de la independencia se coloco esta estatua, de  aquel que no pidió otro honor que ser llamado "Siervo de la Nación".  Desde entonces es un lugar que atrae a varios políticos para honrar su memoria.  Hoy comienzan los festejos de algo polémico por sí mismo, el Bicentenario de la Independencia de México, es curiosa la reacción que este hecho puede provocar,  desde preguntas sobre  la pertinencia de festejar con todo el derroche que se ha anunciado hasta la  importancia de explicar los orígenes de nuestra dependencia económica.  En lo que hoy quisiera centrarme es ...

Desalojo en la Escuela Normal Superior

Ninguna historia contada por los protagonistas es totalmente cierta, pero aquí va un relato con el que crecí, y justo ahora,  que todas las  ideologías del magisterio  se derrumban  no puedo apartar de mi memoria. ¿Qué significa para usted amable lector el tener una casa? Me atrevo a decir que llamar a un pedazo de tierra como hogar, por más humilde que este sea, es para cualquier mexicano algo muy importante, al grado que ha sido una demanda de todas nuestras grandes revoluciones sociales y se  ha reconocido como un derecho. Para nosotros las ceremonias también son muy importantes y nos gusta fijar la existencia de una institución a  la teatralidad de sus rituales, aunque eso muchas veces impliqué entramados  burocráticos que nos absorben la vida.   Imagino por ejemplo el escándalo que se daría en todos los niveles,  si el hermoso edificio que alberga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de pronto tuviera que ser desaloj...