Un Panorama General al Mundo de los Virus y las intervenciones educativas ante el regreso a clases, pensar lo importante
"Un daño irreparable", es el libro sensación que lanzó en los primeros meses de 2021 la Doctora Laurie Ann Ximenez-Fivie, una twittera que era poco conocida, pero cuya trayectoria académica es incuestionable y la ha llevado a dirigir un Laboratorio de investigación en la Facultad de Odontología en la prestigiada Universidad Nacional Autónoma de México, quizás por ello extraña tanto el tono y la narrativa mitológica que adopta en muchos pasajes el libro, aunque se diga que su propósito es dejar un testimonio del cuál se puedan derivar aprendizajes, con la sensación que me ha dejado es que se trata de un compendio de la discusión que hemos podido seguir en twitter, los interesados en la pandemia, no existe algo distinto a la polarización que todos hemos visto y sufrido incluso en este tema que tiene una gran importancia social. Pero en la que un bando saca de contexto declaraciones, y medidas sanitarias, calificándolas con adjetivos que cosifican a funcionarios y tienden a estigmatizar las intervenciones, perdiendo de vista los efectos sociales que este tipo de situaciones pueden provocar. Ante esto no me extraña que la Doctora Ximenez-Fivie no haya dedicado ningún pasaje o twitt relevante sobre el regreso a clases.
No es la primera vez que surge una pandemia a nivel mundial en este siglo, la primera del siglo XXI tiene el triste orgullo de haber surgido en México (aunque ahora sabemos que no fue así y que realmente se originó en una granja en EE.UU.), la polémica AH1N1, que al igual que muchas de sus antecesoras son causadas por un virus de gripe. La primera Pregunta que debemos ser capaces de responder a nuestros alumnos es ¿qué es un virus y por qué resulta tan mortal para la humanidad?
Un virus es una minúscula partícula novecientas veces menor que el diámetro de un simple cabello, es un “Microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como parásito en una célula para reproducirse en ella” y aunque pueda parecer sorprendente un virus es una especie de zombi, una entidad que no está viva (los seres vivos tienen varias funciones, los virus solo pueden cumplir dos: reproducción y socialización) y solo puede reproducirse dentro de las células de otro organismo, es decir vaga por el ambiente y cuando encuentra una célula su programación genética hace todo lo demás:
Básicamente, los virus consisten en una molécula
genética relativamente pequeña.Esta suele ir rodeada de una envoltura,
formada por proteínas y azúcares, que le permite unirse a la membrana de las
células e introducirse dentro. Una vez allí alcanzan el núcleo, donde reside
el grueso de la maquinaria celular, y lo secuestran para su propio beneficio.
Con esta, comienzan a copiar su material genético, el cual permite crear más
envolturas y reproducir, así, más virus. El resultado es que la célula muere
reventada por la invasión y el secuestro de sus herramientas celulares. Los
virus salen al exterior, entonces, y el ciclo vuelve a comenzar en otra
célula. (Ciencia Canaria, 24 de agosto de 2019). |
El virus de la gripe por ejemplo es particular, ya que una vez que el cuerpo es invadido por un virus automáticamente el cuerpo empieza a desarrollar anticuerpos para detenerlo durante toda su vida. Sin embargo el virus de la gripe tiene una gran capacidad de comunicación y evoluciona de tal manera que cada gripe es distinta en un mínimo detalle que impide al cuerpo desecharla con facilidad. Al parecer los virus trafican información genética, es decir el virus de la gripe es capaz de intercambiar parte del ADN de un virus de su familia y dejar uno de los suyos, provocando un cambio anual de los virus (Macip, 2020).
Existen 3 tipos de gripe: A, B y C., los de tipo A
tienen 11 genes en su ADN que fabrican las proteínas que el virus necesita para
dividirse e infectar, los virus A también se dividen de acuerdo con las
variaciones de sus dos proteínas, llamadas: hemoglutinina (abreviados con H, y
existen 11 tipos) y neuramidasa (se abrevia con N, y existen 9 tipos). Otra
característica de los virus tipo A, es que son capaces de infectar a varias
especies, mientras que los de tipo B y C son muy raras y solo corresponden a
los humanos (Macip, 2020).
VIRUS DE LA GRIPE
MÁS FAMOSOS DE LA HISTORIA (TODOS DE TIPO A) |
Gripe
Española (1918) H1N1 Gripe
Asiática (1957) H2N2 Gripe
de Hong Kong (1968) H3N2 Gripe
Aviar (1997) H5N1 Gripe Porcina (2009) H1N1 |
Otra de las razones de que un virus permanezca
tanto tiempo en el ambiente y se pueda dar esta mutación, se debe a que los
virus son capaces de sobrevivir en otras especies, ya que no causan problemas
de salud a los animales.
FASES DE ALERTA DE UNA PANDEMIA DE GRIPE |
FASE 1: Ningún
virus de los que circulan entre animales ha infectado a los humanos. |
FASE 2: Se
confirma que un virus de gripe animal ha infectado a humanos, posible peligro
de Pandemia. |
FASE 3: Pequeños
brotes en comunidades. No hay transmisión del virus entre humanos, solo casos
muy limitados. El virus aun no tiene
posibilidad de crear una pandemia. |
FASE 4: Transmisión
entre humanos verificada y como un riesgo de Pandemia elevado. |
FASE 5: Transmisión
del virus entre humanos demostrado en al menos dos países dentro de una misma
área geográfica definida por la OMS, pandemia inminente. Hay que actuar con
rapidez para evitar que se extienda. |
FASE 6: Inicio
de una pandemia global. Transmisión
entre humanos en un país de una región distinta a los de fase 5. Las áreas son:
África, América, Europa, sudeste Asiático, Mediterráneo Oriental y Pacifico
Occidental. |
Tabla 2.
Fases de Alerta de la OMS, ante un Pandemia.
Los coronavirus son virus de ARN de cadena positiva
de cadena sencilla no segmentados. Pertenecen al orden Nidovirales, la
familia Coronaviridae y la subfamilia Orthocoronavirinae, que se divide en
géneros a, B, y y 6 según sus características serotípicas y genómicas. Los
coronavirus pertenecen al género Coronavirus de la familia Coronaviridae.
Lleva el nombre de las protuberancias en forma de corona en la envoltura del
virus. Los coronavirus tienen una envoltura que encierra el genoma de ARN), y
los viriones (los virus completos) son redondos u ovalados, a menudo
polimórficos, con un diámetro de 50 a 200 nm. El nuevo coronavirus tiene un
diámetro de 60 a 140 nm. La proteína espiga se encuentra en la superficie del
virus y forma una estructura en forma de barra. El coronavirus recién
descubierto es un coronavirus novedoso mutado (género B), que es nombrado
2019-nCoV por la OMS y SARS-CoV-2 por la ICTV. El 10 de enero de 2020, se
completó la secuenciación
genómica de la primera muestra de 2019- nCoV, y posteriormente se anunciaron
las secuencias genómicas virales de cinco muestras más. Debido a las
mutaciones antigénicas del coronavirus se considera un nuevo virus para los
humanos, la población general carece de inmunidad contra la nueva cepa.
Además, hay más de una ruta de transmisión para este virus. Estos factores
provocaron que el nuevo coronavirus se volviera epidémico. (Zhong, 2020). |
Según datos de la Secretaria de Salud del Gobierno de México (2020) los síntomas de adquisición del nuevo coronavirus COVID-19, son: tos seca, diarrea, perdida del olfato, y perdida de la capacidad respiratoria en una fase avanzada. La transmisión se desarrolla a través del contacto humano con ojos nariz y boca o mediante la propagación de gotas o procedimientos que generan aerosoles. El tiempo de incubación del virus es de 1 a 14 días, aunque la investigación internacional registra casos en que el contagio se dio 24 días después de la exposición a la infección.
Para prevenir el contagio se recomiendan las siguientes medidas:
(1) Se transmite principalmente por gotitas y contactos, por lo tanto, las máscaras quirúrgicas médicas deben usarse correctamente.
(2) Al estornudar o toser, no cubra la nariz y la boca con las manos desnudas, sino que use un pañuelo de papel o una máscara.
(3) Lavarse las manos adecuadamente y con frecuencia. Incluso si hay virus presentes en las manos, lavarse las manos puede impedir que los virus ingresen al tracto respiratorio a través de la nariz o la boca.
(4) Aumenta tu inmunidad y evita ir a lugares abarrotados y cerrados. Haga más ejercicio y tenga un horario de sueño regular. Aumentar su inmunidad es la forma más importante de evitar infectarse.
(5) ¡Asegúrese de usar la máscara siempre! En caso
de que entre en contacto con una persona infectada, usar una máscara puede
evitar que inhale gotitas portadoras de virus directamente. (Zhong, 2020:34).
1.1
Consideraciones del Filtro en el hogar:
El
Filtro en el hogar se debe realizar antes de dirigirse a la escuela, para
identificar algunos de los posibles síntomas que acompañan a las afecciones en
las vías respiratorias, como son: fiebre mayor a 38° C, dolor de garganta, tos
seca, estornudos, malestar general (dolor corporal), dolor de cabeza,
dificultad para respirar (casos más graves).
1.2
Recomendaciones para el Filtro en el hogar:
Se
deberán seguir las siguientes recomendaciones en caso de presentar algunos de
los síntomas antes mencionados:
a)
No envíe a su hija, hijo o pupilo a la escuela.
b)
Acuda a la unidad de salud más cercana para su atención, revisión y diagnóstico
profesional adecuado.
c)
Si el diagnóstico es negativo a COVID-19 y desaparecen los síntomas antes
mencionados en las 24 horas posteriores a la revisión médica, se podrá
reincorporar a la escuela si el médico así lo recomienda.
d)
De confirmarse, por las autoridades médicas correspondientes, un diagnóstico
positivo del virus del COVID-19, notifíquelo de inmediato vía telefónica a
la dirección de la escuela, sin alterar el orden.
e)
Mantenga constante comunicación con las autoridades de la escuela y su Comisión
de Salud.
1.3
Hábitos de higiene familiar:
Además
de lo anterior, las madres, padres de familia y tutores, deberán promover
hábitos de higiene y prevención en la familia, como:
a)
Lavarse las manos con frecuencia y correctamente, al menos durante 20 segundos
con agua y jabón, o con soluciones a base de alcohol en gel al 70%. Ambos
medios tienen similar efectividad.
b)
Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y boca con papel higiénico o pañuelo
desechable o con el ángulo interno del brazo.
c)
No escupir.
d)
Evitar tocarse la cara, sobre todo la nariz, boca y ojos.
e)
No compartir alimentos, bebidas, vasos, cubiertos, lápices, colores, ni
utensilios de limpieza personal, como cepillo de dientes.
f)
Limpiar y desinfectar superficies, barandales, mesas y objetos de uso diario,
con productos sanitizantes y jabones.
g)
Ventilar y permitir la entrada de luz solar en sus hogares.
h)
Evitar, en la medida de lo posible, acudir a lugares concurridos.
i)
Saludarse evitando el contacto físico. Saludar sin beso ni mano.
j)
Impulsar la distancia social. Todas las personas deberán procurar estar cuando
menos a un metro de distancia el uno del otro.
k) Alimentarse sanamente y tomar mucha agua.
2.1
Consideraciones para la aplicación de los filtros
El Filtro en la escuela
funcionará diariamente y se mantendrá instalado durante el periodo que acuerden
las autoridades sanitarias y de educación, conforme la evolución de los
escenarios epidemiológicos.
2.2
Actitudes que debe asumir la comisión responsable del Filtro:
a)
Ser amable, respetuoso y paciente. Es muy importante dar respuestas lo más
rápido posible a las preguntas e inquietudes.
b)
Tener una actitud comprensiva hacia las familias y de ser necesario indicarles
que lleven a sus hijas(os) a una revisión médica.
c)
Platicar con las alumnas y los alumnos que presenten síntomas e insistan en
quedarse en la escuela, para que comprendan que la decisión de que los revise
el médico y permanezcan en casa, es para proteger su salud y la de sus
compañeros.
d) Por
ningún motivo deberán revisar físicamente a las niñas, niños y
adolescentes, ni desvestirlos o llevarlos a un lugar apartado.
e)
No gritar ni amenazar.
2.3
El procedimiento para realizar el Filtro en la escuela es el siguiente:
La
Directora o Director de la escuela con apoyo de la Comisión de Salud,
con total respeto a los derechos de los integrantes de la comunidad escolar,
realizará las siguientes acciones al inicio de la jornada escolar:
En la entrada de la escuela, recibir la “Carta
compromiso de corresponsabilidad” suscrita por las madres, padres de
familia o tutores en la cual se indique que realizaron el Filtro en el hogar.
En el Anexo 3 se presenta un formato a manera de ejemplo. Esta carta
podrá realizarse a mano en cualquier tipo de papel.
El filtro deberá realizarse de manera ágil, evitando
filas y aglomeraciones.
En el caso de las NNA que llegan solas (os) a las
escuelas, también deberán presentar la “Carta Compromiso de
Corresponsabilidad” firmada por su madre, padre o tutor.
De
no llevarla, con mucho cuidado y sensibilidad se le llevará al lugar
determinado por la Comisión de Salud, se llamará a la madre, padre o tutor para
asegurar que la niña, niño o adolescente se encuentra sano y solicitarle que
entregue la “Carta Compromiso de Corresponsabilidad” a través de cualquier
medio. Esto se realizará con discreción, cuidado y sensibilidad, respetando en
todo momento los derechos humanos de la niñez.
En ningún caso se dejarán a las niñas, niños y
adolescentes. fuera de la escuela.
Al ingresar a la escuela, pedir que las niñas, niños
y adolescentes pasen a lavarse las manos con agua y jabón o, en su caso,
aplicar gel a base de alcohol al 70%.
Preguntar a la NNA con una actitud amable, tranquila
y comprensiva: ¿Cómo te sientes hoy?
En caso de que el educando manifieste sentirse mal, y
presentar alguno de los siguientes síntomas fiebre, tos seca, estornudos, dolor
de cabeza, catarro, malestar general, se deberá:
a) De
estar presentes las madres, padres de familia o tutores:
Solicitar que acudan a la unidad de salud más cercana
para que se le brinde atención médica.
Brindar información sobre las medidas preventivas y
de mitigación para el virus del COVID-19.
Dar indicaciones para que el educando se incorpore a
la escuela, hasta que se encuentre totalmente recuperado y con la validación
del diagnóstico médico.
b) De no estar presentes las madres, padres de familia o tutores:
Localizar de manera inmediata a su madre, padre de
familia o tutor para informar lo correspondiente a la salud del educando,
mientras tanto, brindar un ambiente de tranquilidad y seguridad al estudiante
en un espacio o salón cómodo e iluminado, asegurando su bienestar y atención en
tanto llega su familia.
3.
Filtro en el salón.
Si
durante la jornada escolar una niña, niño o adolescente presenta fiebre, o al
menos dos de los síntomas mencionados, deberá informar a la dirección para que
se localice a la madre, padre o tutor, quienes deberán de recoger
inmediatamente al menor en la escuela.
Mientras
tanto, ofrezca un ambiente de tranquilidad y seguridad al estudiante en un
espacio o salón apartado, cómodo e iluminado, asegurando su bienestar y
atención en tanto llega su madre, padre o tutor.
Es
necesario explicar a la madre, padre o tutor la situación y darle las
siguientes indicaciones:
a) Explicar que por los síntomas manifestados podría tratarse de un posible caso de COVID-19 y que sólo un profesional de la medicina debe ser responsable de diagnosticarlo.
b) Llevar cuanto antes al educando a la unidad médica del sector salud que le corresponda.
c) Las madres, padres o tutores tendrán la obligación de informar del diagnóstico a la dirección de la escuela en un término no mayor de 48 horas, así como de proporcionar el domicilio y/o algún número telefónico en donde pueda ser localizado.
d) En caso de que el diagnóstico sea positivo a COVID-19 la autoridad escolar deberá notificar a la autoridad sanitaria.
e) Las niñas, niños y adolescentes que se ausenten de la escuela por motivos de enfermedad, tendrán las facilidades para realizar actividades educativas en casa, a fin de disminuir el rezago académico.
f) El regreso a la escuela será una vez que la niña, niño o adolescente haya estado sin fiebre ni algún otro síntoma de enfermedad respiratoria durante 24 horas; y para ello, el personal de la unidad del sector salud, donde fue diagnosticado, deberá extenderle un comprobante de alta.
g) Si no se localiza a la madre, padre o tutor, se deberá mantener a la niña, niño o adolescente en la escuela, ofrezca un ambiente de tranquilidad y seguridad al estudiante en un espacio o salón apartado, cómodo e iluminado, asegurando su bienestar y atención.
Si durante la jornada escolar el director, personal docente o de apoyo y asistencia a la educación presenta fiebre y tos, deberá notificar de ello a su autoridad, evitar el contacto con el resto de la comunidad escolar y acudir a la unidad médica del sector salud que le corresponda.
4. Suspensión por presencia de caso diagnosticado
Si alguna NNA, docente, personal administrativo o de limpieza presenta diagnóstico de COVID-19, se suspenderán las actividades en la escuela sin señalar de manera evidente al portador del caso detectado guardando la discreción y cuidado del caso. Asimismo, se dará aviso a la jurisdicción sanitaria, así como a la autoridad educativa.
Ciencia Canaria (24 de octubre, 2019). Los virus, ¿son seres vivos?, articulo de divulgación consultado desde internet el 30 de junio de 2020, desde https://www.cienciacanaria.es/secciones/a-fondo/1096-los-virus-son-seres-vivos
Macip, Salvador (2020). Las grandes Epidemias modernas. La lucha de la humanidad contra los enemigos invisibles. Ediciones Destino.
Secretaria de Salud del Gobierno de México, (2020). Proceso de prevención de infecciones para las personas con COVID-19 (enfermedad por SARS-COV-2) Contactos y personal de Salud. México.
Zhou, Wang et, al. (2020). Consejos Basados en
la Ciencia del Manual De Prevención de Coronavirus que podrían salvar su vida. China. Centro para
el Control y Prevención de Enfermedades de Wuhan.
Comentarios
Publicar un comentario